Rehabilitación Cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH

Rehabilitación de las capacidades funcionales

Dr. Christian Zanon

Resumen. Este artículo trata sobre cómo la realidad virtual (RV) puede ser aplicada hoy en día para la evaluación y la rehabilitación del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se describe brevemente el TDAH y los psicofármacos más utilizados en el tratamiento, cómo actúan y su efectos adversos. Esta parte servirá de apoyo en la discusión para subrayar y apoyar la investigación científica en el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva mediante la RV. El artículo habla de la importancia de la RV en la evaluación de TDAH con el “Continuous Performance Test” (CPT), y describe un modelo psicoterapéutico (Terapia cognitivo conductual, TCC) de aplicación clínica con la RV.

Palabras Claves: TDAH; Realidad Virtual; Tareas de atención sostenidas CPT; metilfenidato (MFD).

Abstract. This article discusses how virtual reality (VR) can be applied today in the assessment and rehabilitation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). It describes briefly ADHD itself and focuses on the psychoactive drugs used in the treatment, looking at their effects and side effects. The paper takes up the current discussion in this field, aiming to emphasize and support the ongoing scientific research in and development of cognitive rehabilitation programs through VR. The article centres on the importance of VR in the assessment of ADHD using the «Continuous Performance Test” (CPT), and describes a psychotherapeutic model (Cognitive Behavioural Therapy, CBT) for clinical applications of VR.

Key Words: ADHD; Virtual Reality; RV; VR; continuous performance test, CPT, Methylphenidate (MHP).

Riassunto: Questo articolo descrive come la realtà virtuale (RV), può essere applicata oggigiorno nella diagnosi della sindrome da deficit di attenzione e iperattività (ADHD). Si descrive brevemente il ADHD e gli psicofarmaci più utilizzati nel trattamento, come agiscono e gli effetti collaterali. Quest’ultima parte servirà d’appoggio nella discussione, per sottolineare e appoggiare la ricerca scientifica nello sviluppo di programmi di riabilitazione cognitiva mediante la RV. L’articolo parla inoltre dell’importanza della RV nella valutazione dell’ADHD con il “Continuous Performance Test” (CPT) e descrive l’applicazione clinica con la RV.

Parole chiave: ADHD; Realtà Virtuale; Continuous Performance Test (CPT); metilfenidato (MPH).

Objetivos

Este estudio ha intentado reflejar de forma clínica el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La atención ha sido focalizada sobre la utilización de la realidad virtual, importante para una correcta diagnosis y para el tratamiento ecológico a través de la rehabilitación cognitiva. Estudia también sobre consecuencias del tratamiento farmacológico con el fin de reforzar la importancia de la rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH respecto a los psicofármacos.

Material y Método

Esta revisión teórica ha empezado con la lectura de cinco artículos relacionados con el tema del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de la Realidad Virtual (RV) y sobre los efectos adversos de los psicofármacos. Los artículos seleccionados son: “The assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments” (Gutiérrez-Maldonado, J., et al. 2009); “Virtual Reality in Rehabilitation of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder” (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009); “Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar” (Guitérrez-Maldonato, J., et al. 2007); “The Application of Virtual Reality Technology in Rehabilitation” (Schultheis M.T., & Rizzo A.A., 2001); “Impacto corporal de los medicamentos para el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños” (Vallejo, R. F., 2009). Se realizó una recogida de datos y recursos electrónicos a través de las bases de revistas como Annual Review Neuroscience, Behaviour & Information Technology, Ergonomics, International Journal of Injury and Safety Promotion, Journal of Neuroscience, PubMed, Neuropsychologia, Neuropsychology, Psychological Review, Psicothema, ISOC Psicología, links de bibliotecas de la Universidad de Salamanca, Genamics JournalSeek, Google académico, Taylor & Francis Group. Los anteriores recursos llevaron a construir la revisión teórica de este artículo.

Los artículos han sido seleccionados analizando las distintas informaciones, teniendo como requisito cumplir criterios de tipo cualitativo y contener datos relevantes para este articulo.

 

 

 

Procedimiento

 

En principio se he procedido a leer los diferentes artículos que hablaban de rehabilitación a través de la realidad virtual, y que citaban el TDAH, artículos necesarios para crear los puntos a desarrollar en el presente trabajo. Se ha decidido poner alguno de los puntos introductorios sobre el TDAH, los psicofármacos utilizados para combatir este trastorno, el concepto de rehabilitación neuropsicológica, una pequeña historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías y un punto sobre la realidad virtual. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda de información sobre los puntos a desarrollar. Después se ha hecho una búsqueda más detallada sobre programas que utilizan la realidad virtual para tratar el TDAH. En esta fase del trabajo hemos encontrado una fuerte limitación respecto a la información gratuita y actualizada. Uno de los problemas principales es que la rehabilitación del TDAH con la realidad virtual es un tema muy actual y en fase de elaboración.

 

TDAH

 

El TDAH se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas, que suelen encontrarse presentes en la mayoría de los casos, lo que se denomina la tríada del TDAH: hiperactividad, inatención e impulsividad. El grado de permisividad social puede hacer que fluctúe su incidencia, ya que algunas sociedades tienen una menor tolerancia hacia el TDAH, lo que se traduce en un incremento en la percepción del numero de niños que reciben el diagnóstico. La mayoría de los genes implicados en el TDAH están relacionados con la recepción y el transporte de dopamina (DA). Desde un punto de vista neuropsicológico, el TDAH se considera un trastorno del funcionamiento del sistema ejecutivo, ya que se asocia en última instancia a una actividad metabólica reducida del lóbulo frontal, que producen un deficiente funcionamiento de las áreas prefrontales que regulan el control de la atención y la conducta dirigidas a metas (Portellano, J.A., 2008).

Algunos psicofármacos utilizados en el TDAH y sus efectos adversos

Un fármaco de los más utilizados en TDAH es el Metilfenidato (MFD) – (Methylphenidate) es un fármaco psicoestimulante leve del sistema nervoso central (SNC), con efectos importantes sobre la salud mental de las actividades motoras, es un potente inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina (NA), actúa bloqueando la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células nerviosas. Impide que la Da y NA sean eliminadas del espacio sináptico. Hay diferentes fármacos que ofrecen una mezcla inmediata de metilfenidato de liberación prolongada. Estos fármacos son comercializados con los nombres de: Ritalin, Esquaym XL (UCB), Concerta XL (Janssen – Cilag), Medicebron, Rubifen y Medikinet REtard (Medice). Otros fármacos se incluyen dentro de los llamados antidepresivos tricíclicos, como la imipramina y la desimipramina, que actúan sobre la inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Todos los fármacos estimulantes, ya sea de inmediata o de liberación prolongada, representan un fuerte riesgo para la salud pública y, en la mayoría de los casos, no son efectivos. Tiene muchos efectos adversos, como el insomnio, la pérdida de apetito, el retraso del crecimiento y, ocasionalmente, disforia, tics o agitaciones. Los estimulantes son contraindicados en caso de hipertiroidismo, arritmias cardíacas, hipertensión en niños con tics, etc. Un informe presentado por “Food and Drug Administration”, organismo del Estado de Estados Unidos (EE.UU.), ha descrito siete casos de muerte súbita en niños que toman metilfenidato, en relación a cerca de 10 millones de recetas. Pero se piensa que las cifras no son reales y que hay muchos más casos de muerte (Moizeszowicz, J. 2000; Portellano J.A. 2008; Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. 2006).

 

Concepto de la Rehabilitación neuropsicológica.

 

Sohlberg y Mateer (1989) definen la rehabilitación neuropsicológica como un proceso cuyo objetivo consiste en incrementar o mejorar la capacidad del individuo para procesar y usar la información que entra, así como permitir un funcionamiento adecuado en la vida cotidiana. De manera más completa se puede decir que el concepto de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica es sencillo, unánime y concreto, dirigido a la recuperación de las capacidades cognitivas comprometidas independientemente de su etiología, edad de la persona, grado de deterioro, etc., factores que solo influyen en la metodología aplicada al proceso de rehabilitación, ya que cada proceso es exclusivo.

 

Historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías.

 

Los primeros dispositivos tecnológicos en la psicología tenían como finalidad medir con precisión los sentidos y el funcionamiento motor, posibilitando de esta forma la creación de los primeros equipos de tiempo de reacción. Desde 1920 hasta la década de los setenta, surgieron diferentes equipos eléctricos y mecánicos, además de la utilización del lápiz y del papel. Este material fue frecuentemente utilizado por los psicólogos para evaluación sensorial y cognitivamente tareas de localización en el espejo y para medir capacidades motoras. El campo de la educación ha contribuido al uso de la tecnología en la evaluación cognitiva. En 1950 Skinner en 1950 trabajó en el desarrollo de máquinas de aprendizaje cuya teoría y práctica son muy parecidos a muchos de los programas de entrenamiento cognitivo utilizado hoy en día (Chute 2002).

Hoy en día el uso de los ordenadores en psicología tiene varias ventajas. Una de las principales características es que favorece un proceso de aprendizaje más dinámico, y los estímulos que se presentan resultan más atractivos. Estos factores son muy importantes porque favorecen una gran motivación en el mantenimiento de la motivación y el enganche. Otro punto importante es que permite controlar la evolución de los rendimientos y registrar los resultados de cada sesión. Los datos obtenidos permiten un análisis evolutivo y la posibilidad de comparar entre sesiones los resultados, con el fin de poder intervenir con más precisión en el cambio del tratamiento según los resultados alcanzados (Ginarte 2002).

La realidad virtual

 

La realidad virtual (RV) es un entorno tridimensional creado por la tecnología informática, con lo que el sujeto interactúa, produciendo de esta manera una inmersión similar a la presencia en el mundo real. La VR ha estado definida como “a way for humans to visualize, manipulate, and interact with Computers and extremely complex data” (Aukstakalnis & Blatner, 1992, p.7). La interacción en tres dimensiones es la clave que distingue la RV desde la experiencia de mirar la tele.

Evaluación del TDAH en niños mediante “Continuous Performance Test” (CPT) con la realidad virtual en “the Virtual Class”.

 

La evaluación del TDAH implica el uso de protocolos y otros procedimientos, como cuestionarios, informes de los padres y maestros, la observación directa, entrevistas, pruebas de inteligencia, pruebas de atención, etc. Uno de los instrumentos más utilizados es el “Continuous Performce Test” (CPT). El CPT es una prueba de rendimiento continuo que se ha demostrado que tiene un potencial para identificar niños que pueden ser diagnosticados con TDAH (Gordon, Fisher & Newby, 1995; Harper, Aylward & Brager, 2002; Cantwell, Satterfield, & Lesser, 1972). Hay diferentes estudios experimentales que demuestran que el CPT es un instrumento que tiene un óptimo potencial para detectar a los niños con TDAH (Riccio, Reynolds & Lowe, 2001). En los últimos años, Rizzo y su equipo de investigación han desarrollado una realidad virtual que se basa en el CPT y el llamado “the Virtual Classroom” (Rizzo et al., 2000, 2004, 2006; Adams, Finn, Moes, Flannery & Rizzo, 2009). El equipo de Meldonado et al. 2009, ha desarrollado un CPT virtual, similar a la “the Virtual Class”, que permite ejecutar cuatro tareas diferentes: una tarea auditiva con estímulos sin distracción, una tarea auditiva con distracción de estímulos, una tarea visual con estímulos no-distracción y una tarea visual sin estímulos de distracción. El estudio tuvo como objetivo medir el rendimiento en niños con TDAH y sin TDAH, a través del CPT. Los entornos virtuales fueron diseñados con 3D Studio, Virtools 3 Dev y Poser. El estudio consistió en una simulación virtual de una clase que ha permitido la realización de las pruebas de CPT y su registro, a través de cuatro condiciones: CPT auditiva sin distracción, CPT auditiva con distracción, CPT visual sin distracción, y CPT visual con distracción.

Maldonado et al. (2009), demuestran con sus estudios la eficaz de la prueba presentada a través de una pantalla, para detectar las dificultades de atención en niños con TDAH. El CPT, test realizado en el contexto y el aula virtual es muy sensible para discriminar el déficit de atención en niños con TDAH. Ésta es la conclusión a la que llegan Maldonado et. al. (2009), que está en línea con otra investigación similar realizada por Adams et al. (2009). Se puede afirmar que el área virtual utilizada con la prueba CPT, es un sistema muy válido para detectar el TDAH, gracias a la presentación de los distractores con un alto grado de semejanza a la realidad (Maldonado et. al. 2009).

Aplicación y construcción de los principios psicoterapéuticos (TCC) que participan en el TDAH con la Realidad Virtual.

Una importante función de la realidad virtual es su capacidad de ofrecer ambientes que permiten un control preciso y complejo, inmerso en la RV, tridimensional y dinámico, con presentación de los estímulos, donde hay una interacción sofisticada, y la capacidad de seguimiento de la conducta y la posibilidad de grabación (Rizzo et al. 2006).

Una revisión reciente sobre la evidencia, basada en el tratamiento psicosocial aplicado a niños y adolescentes con TDAH, indica que un adecuado entrenamiento conductual por los padres y también un entrenamiento conductual de intervención de parte de la escuela, han estado clasificados a nivel empírico como un válido apoyo en la intervención (Chronis, et al. 2006).

Durante el proceso terapéutico, los niños con TDAH aprenden las técnicas que luego tienen que ser aplicadas en la familia, la escuela y la vida cotidiana. Muchas de estas técnicas son difíciles de transferir a la vida real, especialmente en el entorno escolar. Generalmente en el entorno familiar los padres apoyan a los hijos en la práctica terapéutica, pero esto no es siempre en el caso de la escuela. El programa de rehabilitación a través de la realidad virtual puede ayudar los niños a practicar el ejercicio de la técnicas en el la clase virtual, aprendiendo a dominar estas técnicas para luego poderlas aplicar en la escuela. Este programa virtual no es un nuevo paradigma terapéutico, sino una nueva manera de aplicar la terapia, moviendo el clínico desde su despacho, en el área virtual, donde sigue la utilización de la restructuración cognitiva y de las técnicas de comportamiento de las intervenciones clásicas. El programa de la realidad virtual permite al clínico de tomar todas las técnicas de la TCC (CBT), que tendrán las siguientes características:

  • representación gráfica del rendimiento del niño (sirve al terapeuta para medir el progreso del niño);
  • pausa, es un sistema que permite al terapeuta de interrumpir la prueba para dar más informaciones al niño;
  • el control de distractores o del medio ambiente;
  • la posibilidad de obtener una recompensa o un castigo;
  • la opción de retroalimentación para sugerir la respuesta y dar un refuerzo positivo;
  • la posibilidad de ofrecer tareas diferentes en cuanto a los contenidos y a la dificultad;
  • y, al final, un “head moviment trackin”, que da al terapeuta un feedback sobre el comportamiento del niño en el entrono virtual (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

El programa de intervención mediante la realidad virtual propuesto por Anton R. et al. & Rizzo, A. (2009), se basa en una propuesta de Dopfner, M. et al. (2006). El programa no trata un procedimiento estándar, sino un programa basado en la intervención en la familia. Las familias cambian, y por eso necesita flexibilidad. La intervención consta de varias sesiones que se desarrollan en 16 semanas. En cada sesión la familia y el niño piensan en tareas cognitivas y conductuales, que les serán propuestas en las prácticas cotidianas. Una parte de intervención está dirigida a los padres y otra al niño. El programa de realidad virtual propone a los niños una intervención basada en la reducción del periodo de cada sesión. En cada sesión de realidad virtual el niño aprende nuevos principios para resolver problemas que encuentra en el ambiente. La intervención en la realidad virtual no planea ser utilizada en cada sesión, sino solo en aquellos principios y entornos en que la TCC puede ser aplicada.

El programa de evaluación propuesto por Anton R., et al. & Rizzo, A. (2009) se centra en:

  1. Un diagnostico conductual (Structured Clinical Interview for DSM-IV disorders).
  2. Habilidades cognitivas.
  3. Diagnostico de la familia.

Las 16 sesiones están planificadas así:

  1. Definir los problemas conductuales.
  2. Conceptualización I.
  3. Conceptualización II.
  4. Establecer los objetivos de la intervención.
  5. Enfocar las interacciones positivas con el niño.
  6. Construir una interacción positiva a través de los juegos.
  7. El rol de la familia.
  8. Requisito de eficiencia (importante cuando el niño no sigue a los padres o lo padres no tienen una respuesta eficaz).
  9. Refuerzo social.
  10. Refuerzo social si el niño no ha interrumpido la actividad de los adultos.
  11. Como hacer que haya una eficiencia de la monitorización del niño.
  12. Las consecuencias negativas “Naturales”.
  13. Los puntos del plan.
  14. Como hacer para obtener puntos.
  15. Refuerzo/ refuerzo negativo.
  16. Tiempo libre.
  17. Estabilizar los resultados ganados.

El aspecto técnico del sistema consiste en la utilización de dos ordenadores: uno del paciente, “La Clase Virtual”, y el otro para el sistema operativo remoto, utilizado por el terapeuta (School Master). Los dos ordenadores están conectados a través de un sistema inalámbrico. El sistema requiere una gráfica de alta calidad, del “eMagin Z800” , y también un ratón estándar. El terapeuta controla el ambiente de la clase virtual en tiempo real a través de un interfaz remoto. El sistema de feedback está presente también en tiempo real en la misma interfaz en el sistema remoto. De esta manera es posible que el terapeuta tenga bajo control las informaciones sobre el rendimiento del niño y las herramientas de intervención en un solo lugar. Se trata de un sistema completamente nuevo y deun instrumento de alto valor y validez. Da la oportunidad de evaluar con más precisión respecto a los sistemas tradicionales. La ventaja de ser conectado en tiempo real da la oportunidad de aplicar pronto las técnicas TCC necesarias al tratamiento, haciendo este nuevo tratamiento muy innovador (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

Discusión y conclusiones

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH se está desarrollando en la última década, pero todavía no hay en comercio programas que puedan permitir a los padres, a los terapeutas y a las instituciones escolares intervenir en los niños en los que se ha detectado el TDAH. Unos de los problemas que más ha llamado mi atención en el desarrollo de esta revisión teórica ha sido la gran cantidad de artículos relacionados con la utilización de los psicofármacos, y los pocos que tratan de la utilización de otras técnicas ecológicas, no invasivas. La discusión será llevada a cabo, sobre todo, poniendo en primer plano la utilización de los psicofármacos para mejor subrayar y exaltar la importancia de un tratamiento ecológico, no invasivo.

Los psicofármacos se suministran a los niños con mucha facilidad. Hay que preguntarse el porqué, qué hay detrás, teniendo en consideración que los psicofármacos no van a resolver el problema, sino que lo detienen durante las horas que dura el efecto del fármaco. El Metilfenidato es el fármaco más utilizado para combatir el TDAH; actúa sobre el SNC y produce como consecuencia cambios temporales en la percepción, y en el estado de conciencia y de comportamiento. El Metilfenidato y las anfetaminas pueden considerarse prácticamente como el mismo tipo de droga. El número de niños a los que se les administran estos medicamentos se ha doblado varias veces en los últimos años. El Metilfenidato causa efectos adversos en el cerebro, la mente y la conducta, como los trastornos de comportamiento inducidos por las drogas: psicosis, manía, abuso de droga y adicción; puede provocar tics neurológicos permanentes o desarrollar el síndrome de Tourette; retrasa el crecimiento de los niños interrumpiendo los ciclos de crecimiento liberados por la glándula pituitaria; causa atrofia del cerebro u otras anomalías físicas permanentes en el cerebro; la discontinuación del fármaco puede causar sufrimiento emocional, incluyendo depresión, agotamiento y suicidio; es adictivo y puede favorecer otras adicciones. El Metilfenidato a corto plazo suprime la creatividad, espontaneidad y autonomía del niño, haciéndolo más dócil, y esto es lo que quieren los educadores que no tienen paciencia. A corto plazo el Metilfenidato no tiene efectos positivos en la psicología del niño, ni en el rendimiento académico; a largo plazo, no tienen efectos positivos en ningún aspecto de la vida del niño. Por eso es desaconsejable utilizar psicofármacos en niños. Hoy en día todavía no existe la evidencia de que el TDAH sea un trastorno o una enfermedad genuina. No hay prueba de ninguna anomalía física en los cerebros o cuerpos de los niños a los que se diagnostica el TDAH. Hay solamente un numero pequeño de niños que pueden padecer TDAH debido a una anomalía física por intoxicación por plomo o por fármacos, agotamiento o lesiones en la cabeza (Vallejo, R.F 2009).

A la luz de las consecuencias de los psicofármacos, podemos preguntarnos: ¿son necesarios los psicofármacos para curar el TDAH? Es absurdo pensar que un fármaco que sirve para curar el TDAH se transforma en causa de nuevas enfermedades, que para ser curadas necesitan otros fármacos. En realidad, es bastante claro que detrás del uso siempre más masivo de los psicofármacos hay una razón que es casi exclusivamente económica. Esto causa daños ingentes en la salud de las generaciones futuras. Se está creando un mercado económico de millones de euros, un futuro de personas adictas a los psicofármacos, de manera legal. Un hijo con TDAH cuesta a una familia española una media de 55,86€ por cada caja de Concerta de 18mg, y hasta 98,78€ por cada caja de 54mg, con receta médica. Y al año desde 670,32€ hasta 1.185,00€, si se toma solo este fármaco. La alternativa es un tratamiento combinado de tipo psicológico y educativo, que tiene que ser impartido, no solamente a los niños con TDAH, sino también a los padres y educadores que tienen que aumentar su grado de apoyo, sobre todo en países como EE.UU., Canadá, donde hay una utilización mayor de psicofármacos. En mi experiencia personal de un año, en el departamento de Salud Mental juvenil-Infantil de San Juan de Deus en Barcelona, de todos los casos que nos han derivados con diagnosis de TDAH, ninguno ha sido confirmado después de la consulta.

Si Leonardo da Vinci hubiera nacido hoy, seguramente nunca habría podido desarrollar sus dotes artísticas. Sus múltiples biógrafos no dudan en confirmar que fue un niño con TDAH (López, F.A., 2008). Si los padres y la sociedad pensaran tener en las manos un pequeño Leonardo da Vinci, quizás variarían sus modos de ver el TDAH. Si hubiera una mayor responsabilidad civil y penal por los afectos adversos del los psicofármacos, seguramente, las casas farmacéuticas prestarían más atención y menor interés en poner a la venta psicofármacos con efectos colaterales permanentes. Lo más grave es suministrar los psicofármacos sabiendo ya que estos llegan a producir efectos secundarios permanentes. Si se lee por ejemplo el prospecto de información para el usuario de Metilfenidato comercializado bajo el nombre de “Concerta 54 mg” nos quedamos desconcertados, por lo meno yo en el rol de psicólogo, y todavía más si fuera el padre del niño. Para comprender mejor este asunto he ido a una farmacia, y he pedido el prospecto que hay en la caja del medicamento. Pienso que lo primero que tiene que hacer padre es leer lo que va a suministrar al hijo. El punto numero 1 del prospecto de información: “Que es CONCERTA y para qué se utiliza – Acerca del TDAH – Los niños y adolescentes que presentan TDAH tienen: dificultad para quedarse quietos, dificultad para concentrarse. No es culpa de ellos el no poder hacer estas cosas”, para mí es más un mensaje promocional, de marketing. Siempre en el punto numero 1 “ver, oír o sentir cosas que no están allí (alucinaciones), creer cosas que no son reales (delirios), Sentirse extrañamente desconfiado (paranoia), Sentirse agitado, ansioso, tenso, Sentirse deprimido, culpable”. Si ya tiene estos síntomas, no me parece que se trate de un TDAH, visto que el DSM-IV-TR, no habla de estos síntomas. El prospecto dice que, “debido al metilfenidato, puede empeorar estos problemas”. Pero, ¿de qué hablamos? Entonces es otro trastorno, y no se trata de TDAH, sino habría que decir que este fármaco sirve para calmar al niño debido a otros trastornos. Vamos al punto 4 del prospecto para el usuario: “Posibles efectos adversos”, por ejemplo, que llaman más la atención “1 cada 10 personas – latidos cardiacos irregulares (palpitaciones) – cambio o alteraciones del estado de ánimo o cambios de personalidad”. Una de cada 10 personas, el 10%, me parece muy alto, para calmar un niño, vamos a tener un riesgo de otras complicaciones. Entonces, me pregunto, ¿para qué sirve un fármaco si no es para mejorar? Parece una sustitución de enfermedad; si tienes el cáncer de mama, hoy hay un fármaco que te cura, pero te hace contraer el Alzheimer, ¡así que te olvidas de lo que hay! Más grave es el efecto sobre el crecimiento: cuando se usa más de un año el metilfenidato puede reducir el crecimiento en algunos niños. Esto afecta a “1 de cada 10 niños”. Esto parece irónicamente tranquilizar a los padres, “a algunos niños”, ¿por qué tiene que sucederle a mi hijo?, parece sugerir. Faltaría escribir irónicamente: si tienes la suerte que tu hijo se quede enano, le ofrecemos un trabajo en un circo, así que tiene su futuro asegurado. Los efectos adversos son una página completa de un prospecto A4; por el contrario, el motivo para utilizarlo es: “dificultades para quedarse quieto y para concentrarse”, otra frase de marketing. ¿Qué niño que se queda quieto y no tiene dificultades para concentrarse? La verdad es que aquí no son culpables solamente las casas farmacéuticas, sino todo el sistema social. El TDAH es la punta de un iceberg, es la representación de un mal de la sociedad. Todo tiene que ser perfecto, según un ideal abstracto que nadie sabe lo que es de verdad. Es el fruto de una sociedad moderna que se mueve muy rápidamente, que es ansiosa, que no soporta ningún problema. Típico en Estados Unidos. Hace un año recuerdo haber leído un artículo en el que se cuenta que en una escuela de Nueva York llamaron a la policía porque una niña de 11 años había escrito su nombre en el banco con un bolígrafo. Lo más increíble es que la policía acudió a la escuela, esposó a la niña y la detuvo. Como psicólogo y neuropsicólogo, no puedo sino quedarme alarmado de las posibles consecuencias que eso podrá tener para esta niña. ¿En qué mundo vivimos? Es increíble, pero, al mismo tiempo, si miramos todo el mundo en su conjunto nos damos cuenta de que el mundo es hiperactivo, necesita producir rápidamente, ser los mejores, cambiar pronto lo que no funciona; hoy, si tenemos una avería en el móvil, lo tiramos pronto y compramos uno nuevo. En Japón hay el mayor índice de suicidios entre los jóvenes, y esto se debe a una sociedad hiperactiva, diferente de la de EE.UU., una sociedad que yo considero esquizofrénica e hiperactiva. La diferencia consiste en que la sociedad Japonesa es muy comprometida con sus objetivos, incluso hasta la muerte. EE.UU quiere edificar su sociedad en la perfección, piensa que puede controlar todo; piensa que son los mejores y no aceptan la enfermedad, que es sinónimo de una sociedad que no está bien. El caso de la niña de 11 años esposada por la policía nos muestra una sociedad enferma. Mi discurso y mi reflexión quiere llegar a afirmar que la hiperactividad es el fruto de una sociedad enferma y se desarrolla en los países más hiperactivos. La solución se encuentra en volver atrás, al hombre, como ha ocurrido en el humanismo, corriente literaria que ha precedido al renacimiento. Volver al hombre como centro del universo. Ahora hay un estilo de vida materialista, el hombre ocupa un lugar en el contexto material, nos hemos olvidado de que el hombre es el punto de encuentro de la espiritualidad y del material, que tiene que quedar en equilibrio. Desde el desequilibrio llega la enfermedad. Necesitamos ser continuamente guapos, activos y no estamos atentos a los objetivos del ser humano, y nos decidimos con mucha impulsividad. De acuerdo con Vygotsky, (1930/1997), el desarrollo cognitivo individual no es comprensible sin hacer referencia a la situación histórica cultural en la cual el sujeto vive. En clave moderna, el pensamiento de Vygotsky (1930/1997), puede explicar por qué el TDAH se desarrolla más en ciertas áreas del mundo. Se atribuye a Heinrich Hoffman en 1845 la primera referencia a la hiperactividad infantil (Portellano J.A. 2008). Significa entonces que antes no había casos de niños con TDAH, o eran muy raros.

“Los factores genéticos son la causa más importante que provoca TDAH, ya que se estima que están implicados en el 80% de los casos. La presencia de antecedentes familiares de TDAH en padres de niños diagnosticados con este problema es siete veces mayor que en la población normal” (Portellano J.A. 2008).

Pero me parece algo que no encaja. Si antes del 1845 no había niños hiperactivos, o por lo meno eran muy pocos casos, ¿cómo puede ser que ahora han aparecidos todos estos casos? ¿Es una epidemia? Yo pienso que el TDAH surgió con la revolución industrial en 1750. Esto justifica el porqué Hoffman la detecta en 1845. Entonces, la causa no es de origen genético, sino de origen social. La cura tiene que ser terapéutica y no con los psicofármacos. Aquí abajo presentamos un esquema de las causas del TDAH, el tratamiento y una reflexión personal.

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH es una gran apuesta que la comunidad científica, social, política, etc., al día de hoy no puede y no debe dejar escapar, porque es un sistema que puede luchar contra las casas farmacéuticas. Un programa de rehabilitación mediante la RV puede ser vendido a las escuelas, terapeutas, hospitales, y esto puede generar un negocio importante a nivel económico. En España hay 26.000 centros educativos, más 1.800 centros de educación especial (http://www.aprendelo.com/a/datos-estadisticos-de-la-ensenanza-en-espana.html). Un programa de rehabilitación en RV se podría vender a unos 1.000€ aproximadamente, más un coste adicional de 1.000€ al año por la mantención, llegando a una facturación anual de unos 28.800.000 millones de euros. En este cálculo no están incluido los terapeutas y los hospitales, y tampoco todos los países a los cuales se pueden vender. Son cálculos muy aproximativos, pero que nos pueden dar una idea de cómo se podría luchar en contra de las casas farmacéuticas, poniendo en el mercado algo que puede sustituir el mismo efecto de los fármacos, sin efectos secundarios adversos, y con beneficios económicos “ecológicos” para las empresas.

tdah image 1

Bibliografia

Adams, R., Finn, P., Moes, E., Flannery & Rizzo, A.S. (2009). Distractibility in

attention/deficit/hyperactivity disorder (ADHD): The virtual reality classroom. Child Neuropsychology, 15, 120-135.

Anton R., Opris D., Dobrean, A., David, D. & Rizzo, A., (2009). Virtual reality in rehabilitation of

attention deficit/hyperactivity disorder. Virtual Rehabilitation 2009 International Conference. University of Haifa, Haifa, Israel.

Aukstakalnis, S., & Blanter, D. (1992). Silicon mirage: The art and science of virtual reality. Berkeley,

CA: Peachpit Press.

Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. (2006). Long-actingmedications for the hzperkinetic

disorders. A systematic review and European treatment guideline, European Child & Adolescent Psychiatry,15,476-495.

Cantwell, D.P., Satterfield, J.H. & Lesser, L.I. (1972). Physiological studies of the hyperkinetic child:

  1. I. American Journal of Psychiatry, 128 (11), 1418-1424.

Chute, DL. (2002). Neuropsychological Technologies in Rehabilitation. Journal of head trauma

rehabilitation, 17, 369-377.

Chronis A. M., Jones H. A. and Raggi V. L., (2006) “Evidence-based psychosocial treatments for

children and adolescents with attentiondeficit/hyperactivity disorder,” Clinical Psychology Review, 26, 486−502.

Dopfner M., Shurmann S., and Frolich J., (2006).Program therapeutic pentrucopiii cu probleme

comportamentale de tip hiperchinetic si opozantTHOP, Cluj–Napoca: RTS.

Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitive. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista Neuroogía,

35, 870-876.

Gordon, M., Fisher, M. & Newby, R. (1995) Who are the false negatives on Continuous Performance

Tests? Journal of Clinical Child Psychology, 24 (4), 427-433.

Gutiérrez-Maldonado, J., Letosa-Porta, A., Rus-Calafell, M. y Peñaloza-Salazar, C. (2009). The

assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments. Anuario de Psicología, 40 (2), 211-222.

Harper, D.C., Aylward, G.P. & Brager, P. (2002). Relations between visual and auditory continuous

performance tests in a clinical population. A descriptive study. Developmental Neuropsychology, 3, 285-303.

Lopez, F.R. (2008). Leonardo da Vinci El Hipergenio. Kinet News, 4, 23-27.

Moizeszowicz, J. (2000). Psicofarmacología psicodinámica IV: estrategias terapéuticas y

psiconeurobiológicas. Buenos Aires: Paidós.

Portellano, J.A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Riccio, C. A., Reynolds, C. R. & Lowe, P. A. (2001). Clinical applications of Continuous Performance

Tests. New York: John Wiley & Sons.

 

Rizzo, A.A., Buckwalter, J.G., Bowerly T., Van Der Zaag, C., Humphrey, L., Neumann, U., Chua, C.,

Kyriakakis, C., Van Rooyen, A. & Sisemore, D. (2000). The Virtual Classroom: A virtual reality environment for the assessment and rehabilitation of attention deficits. Cyberpsychology & Behavior, 3(3), 483-499.

Rizzo, A. A., Schultheis, M. T., Kerns, K. & Mateer, C. (2004). Analysis of assets for virtual reality

applications in neuropsychology. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1/2), 207-239.

Rizzo, A. A., Klimchuk, D., Mitura, R., Bowerly, T., Buckwalter, J. G. & Parsons, T. (2006). A virtual

reality scenario for all seasons: The Virtual Classroom. CNS Spectrums,11(1), 35-44.

Rizzo A. A., Bowerly T., Buckwalter G., Klimchuk D., Mitura R., and Parsons T. D., (2006) “A virtual

reality scenario for all seasons: the virtual classroom, ” CNS Spectrum, 11, 35-41.

Schultheis M.T., & Rizzo A.A. (2001). The Application of Virtual Reality Technology in

Rehabilitation. Rehabilitation Psychology, 46(3), 296-311.

Sohlberg, M. K. M., & Mateer, C. A. (1989). Training use of compensatory memory books: a three

stage behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11(6), 871-891.

Vygotsky, L.S. (1930/1997). The history of the development of higher mental functions. Riber

Edition, The collected works of L.S.Vygotsky, 4. NY: Plenum Press.

 

2017-04-28T16:44:20+00:0017 de mayo de 2016|Sin comentarios

Share This Story, Choose Your Platform!

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rehabilitación de las capacidades funcionales

Dr. Christian Zanon

Resumen. Este artículo trata sobre cómo la realidad virtual (RV) puede ser aplicada hoy en día para la evaluación y la rehabilitación del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se describe brevemente el TDAH y los psicofármacos más utilizados en el tratamiento, cómo actúan y su efectos adversos. Esta parte servirá de apoyo en la discusión para subrayar y apoyar la investigación científica en el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva mediante la RV. El artículo habla de la importancia de la RV en la evaluación de TDAH con el “Continuous Performance Test” (CPT), y describe un modelo psicoterapéutico (Terapia cognitivo conductual, TCC) de aplicación clínica con la RV.

Palabras Claves: TDAH; Realidad Virtual; Tareas de atención sostenidas CPT; metilfenidato (MFD).

Abstract. This article discusses how virtual reality (VR) can be applied today in the assessment and rehabilitation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). It describes briefly ADHD itself and focuses on the psychoactive drugs used in the treatment, looking at their effects and side effects. The paper takes up the current discussion in this field, aiming to emphasize and support the ongoing scientific research in and development of cognitive rehabilitation programs through VR. The article centres on the importance of VR in the assessment of ADHD using the «Continuous Performance Test” (CPT), and describes a psychotherapeutic model (Cognitive Behavioural Therapy, CBT) for clinical applications of VR.

Key Words: ADHD; Virtual Reality; RV; VR; continuous performance test, CPT, Methylphenidate (MHP).

Riassunto: Questo articolo descrive come la realtà virtuale (RV), può essere applicata oggigiorno nella diagnosi della sindrome da deficit di attenzione e iperattività (ADHD). Si descrive brevemente il ADHD e gli psicofarmaci più utilizzati nel trattamento, come agiscono e gli effetti collaterali. Quest’ultima parte servirà d’appoggio nella discussione, per sottolineare e appoggiare la ricerca scientifica nello sviluppo di programmi di riabilitazione cognitiva mediante la RV. L’articolo parla inoltre dell’importanza della RV nella valutazione dell’ADHD con il “Continuous Performance Test” (CPT) e descrive l’applicazione clinica con la RV.

Parole chiave: ADHD; Realtà Virtuale; Continuous Performance Test (CPT); metilfenidato (MPH).

Objetivos

Este estudio ha intentado reflejar de forma clínica el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La atención ha sido focalizada sobre la utilización de la realidad virtual, importante para una correcta diagnosis y para el tratamiento ecológico a través de la rehabilitación cognitiva. Estudia también sobre consecuencias del tratamiento farmacológico con el fin de reforzar la importancia de la rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH respecto a los psicofármacos.

Material y Método

Esta revisión teórica ha empezado con la lectura de cinco artículos relacionados con el tema del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de la Realidad Virtual (RV) y sobre los efectos adversos de los psicofármacos. Los artículos seleccionados son: “The assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments” (Gutiérrez-Maldonado, J., et al. 2009); “Virtual Reality in Rehabilitation of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder” (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009); “Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar” (Guitérrez-Maldonato, J., et al. 2007); “The Application of Virtual Reality Technology in Rehabilitation” (Schultheis M.T., & Rizzo A.A., 2001); “Impacto corporal de los medicamentos para el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños” (Vallejo, R. F., 2009). Se realizó una recogida de datos y recursos electrónicos a través de las bases de revistas como Annual Review Neuroscience, Behaviour & Information Technology, Ergonomics, International Journal of Injury and Safety Promotion, Journal of Neuroscience, PubMed, Neuropsychologia, Neuropsychology, Psychological Review, Psicothema, ISOC Psicología, links de bibliotecas de la Universidad de Salamanca, Genamics JournalSeek, Google académico, Taylor & Francis Group. Los anteriores recursos llevaron a construir la revisión teórica de este artículo.

Los artículos han sido seleccionados analizando las distintas informaciones, teniendo como requisito cumplir criterios de tipo cualitativo y contener datos relevantes para este articulo.

 

 

 

Procedimiento

 

En principio se he procedido a leer los diferentes artículos que hablaban de rehabilitación a través de la realidad virtual, y que citaban el TDAH, artículos necesarios para crear los puntos a desarrollar en el presente trabajo. Se ha decidido poner alguno de los puntos introductorios sobre el TDAH, los psicofármacos utilizados para combatir este trastorno, el concepto de rehabilitación neuropsicológica, una pequeña historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías y un punto sobre la realidad virtual. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda de información sobre los puntos a desarrollar. Después se ha hecho una búsqueda más detallada sobre programas que utilizan la realidad virtual para tratar el TDAH. En esta fase del trabajo hemos encontrado una fuerte limitación respecto a la información gratuita y actualizada. Uno de los problemas principales es que la rehabilitación del TDAH con la realidad virtual es un tema muy actual y en fase de elaboración.

 

TDAH

 

El TDAH se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas, que suelen encontrarse presentes en la mayoría de los casos, lo que se denomina la tríada del TDAH: hiperactividad, inatención e impulsividad. El grado de permisividad social puede hacer que fluctúe su incidencia, ya que algunas sociedades tienen una menor tolerancia hacia el TDAH, lo que se traduce en un incremento en la percepción del numero de niños que reciben el diagnóstico. La mayoría de los genes implicados en el TDAH están relacionados con la recepción y el transporte de dopamina (DA). Desde un punto de vista neuropsicológico, el TDAH se considera un trastorno del funcionamiento del sistema ejecutivo, ya que se asocia en última instancia a una actividad metabólica reducida del lóbulo frontal, que producen un deficiente funcionamiento de las áreas prefrontales que regulan el control de la atención y la conducta dirigidas a metas (Portellano, J.A., 2008).

Algunos psicofármacos utilizados en el TDAH y sus efectos adversos

Un fármaco de los más utilizados en TDAH es el Metilfenidato (MFD) – (Methylphenidate) es un fármaco psicoestimulante leve del sistema nervoso central (SNC), con efectos importantes sobre la salud mental de las actividades motoras, es un potente inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina (NA), actúa bloqueando la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células nerviosas. Impide que la Da y NA sean eliminadas del espacio sináptico. Hay diferentes fármacos que ofrecen una mezcla inmediata de metilfenidato de liberación prolongada. Estos fármacos son comercializados con los nombres de: Ritalin, Esquaym XL (UCB), Concerta XL (Janssen – Cilag), Medicebron, Rubifen y Medikinet REtard (Medice). Otros fármacos se incluyen dentro de los llamados antidepresivos tricíclicos, como la imipramina y la desimipramina, que actúan sobre la inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Todos los fármacos estimulantes, ya sea de inmediata o de liberación prolongada, representan un fuerte riesgo para la salud pública y, en la mayoría de los casos, no son efectivos. Tiene muchos efectos adversos, como el insomnio, la pérdida de apetito, el retraso del crecimiento y, ocasionalmente, disforia, tics o agitaciones. Los estimulantes son contraindicados en caso de hipertiroidismo, arritmias cardíacas, hipertensión en niños con tics, etc. Un informe presentado por “Food and Drug Administration”, organismo del Estado de Estados Unidos (EE.UU.), ha descrito siete casos de muerte súbita en niños que toman metilfenidato, en relación a cerca de 10 millones de recetas. Pero se piensa que las cifras no son reales y que hay muchos más casos de muerte (Moizeszowicz, J. 2000; Portellano J.A. 2008; Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. 2006).

 

Concepto de la Rehabilitación neuropsicológica.

 

Sohlberg y Mateer (1989) definen la rehabilitación neuropsicológica como un proceso cuyo objetivo consiste en incrementar o mejorar la capacidad del individuo para procesar y usar la información que entra, así como permitir un funcionamiento adecuado en la vida cotidiana. De manera más completa se puede decir que el concepto de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica es sencillo, unánime y concreto, dirigido a la recuperación de las capacidades cognitivas comprometidas independientemente de su etiología, edad de la persona, grado de deterioro, etc., factores que solo influyen en la metodología aplicada al proceso de rehabilitación, ya que cada proceso es exclusivo.

 

Historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías.

 

Los primeros dispositivos tecnológicos en la psicología tenían como finalidad medir con precisión los sentidos y el funcionamiento motor, posibilitando de esta forma la creación de los primeros equipos de tiempo de reacción. Desde 1920 hasta la década de los setenta, surgieron diferentes equipos eléctricos y mecánicos, además de la utilización del lápiz y del papel. Este material fue frecuentemente utilizado por los psicólogos para evaluación sensorial y cognitivamente tareas de localización en el espejo y para medir capacidades motoras. El campo de la educación ha contribuido al uso de la tecnología en la evaluación cognitiva. En 1950 Skinner en 1950 trabajó en el desarrollo de máquinas de aprendizaje cuya teoría y práctica son muy parecidos a muchos de los programas de entrenamiento cognitivo utilizado hoy en día (Chute 2002).

Hoy en día el uso de los ordenadores en psicología tiene varias ventajas. Una de las principales características es que favorece un proceso de aprendizaje más dinámico, y los estímulos que se presentan resultan más atractivos. Estos factores son muy importantes porque favorecen una gran motivación en el mantenimiento de la motivación y el enganche. Otro punto importante es que permite controlar la evolución de los rendimientos y registrar los resultados de cada sesión. Los datos obtenidos permiten un análisis evolutivo y la posibilidad de comparar entre sesiones los resultados, con el fin de poder intervenir con más precisión en el cambio del tratamiento según los resultados alcanzados (Ginarte 2002).

La realidad virtual

 

La realidad virtual (RV) es un entorno tridimensional creado por la tecnología informática, con lo que el sujeto interactúa, produciendo de esta manera una inmersión similar a la presencia en el mundo real. La VR ha estado definida como “a way for humans to visualize, manipulate, and interact with Computers and extremely complex data” (Aukstakalnis & Blatner, 1992, p.7). La interacción en tres dimensiones es la clave que distingue la RV desde la experiencia de mirar la tele.

Evaluación del TDAH en niños mediante “Continuous Performance Test” (CPT) con la realidad virtual en “the Virtual Class”.

 

La evaluación del TDAH implica el uso de protocolos y otros procedimientos, como cuestionarios, informes de los padres y maestros, la observación directa, entrevistas, pruebas de inteligencia, pruebas de atención, etc. Uno de los instrumentos más utilizados es el “Continuous Performce Test” (CPT). El CPT es una prueba de rendimiento continuo que se ha demostrado que tiene un potencial para identificar niños que pueden ser diagnosticados con TDAH (Gordon, Fisher & Newby, 1995; Harper, Aylward & Brager, 2002; Cantwell, Satterfield, & Lesser, 1972). Hay diferentes estudios experimentales que demuestran que el CPT es un instrumento que tiene un óptimo potencial para detectar a los niños con TDAH (Riccio, Reynolds & Lowe, 2001). En los últimos años, Rizzo y su equipo de investigación han desarrollado una realidad virtual que se basa en el CPT y el llamado “the Virtual Classroom” (Rizzo et al., 2000, 2004, 2006; Adams, Finn, Moes, Flannery & Rizzo, 2009). El equipo de Meldonado et al. 2009, ha desarrollado un CPT virtual, similar a la “the Virtual Class”, que permite ejecutar cuatro tareas diferentes: una tarea auditiva con estímulos sin distracción, una tarea auditiva con distracción de estímulos, una tarea visual con estímulos no-distracción y una tarea visual sin estímulos de distracción. El estudio tuvo como objetivo medir el rendimiento en niños con TDAH y sin TDAH, a través del CPT. Los entornos virtuales fueron diseñados con 3D Studio, Virtools 3 Dev y Poser. El estudio consistió en una simulación virtual de una clase que ha permitido la realización de las pruebas de CPT y su registro, a través de cuatro condiciones: CPT auditiva sin distracción, CPT auditiva con distracción, CPT visual sin distracción, y CPT visual con distracción.

Maldonado et al. (2009), demuestran con sus estudios la eficaz de la prueba presentada a través de una pantalla, para detectar las dificultades de atención en niños con TDAH. El CPT, test realizado en el contexto y el aula virtual es muy sensible para discriminar el déficit de atención en niños con TDAH. Ésta es la conclusión a la que llegan Maldonado et. al. (2009), que está en línea con otra investigación similar realizada por Adams et al. (2009). Se puede afirmar que el área virtual utilizada con la prueba CPT, es un sistema muy válido para detectar el TDAH, gracias a la presentación de los distractores con un alto grado de semejanza a la realidad (Maldonado et. al. 2009).

Aplicación y construcción de los principios psicoterapéuticos (TCC) que participan en el TDAH con la Realidad Virtual.

Una importante función de la realidad virtual es su capacidad de ofrecer ambientes que permiten un control preciso y complejo, inmerso en la RV, tridimensional y dinámico, con presentación de los estímulos, donde hay una interacción sofisticada, y la capacidad de seguimiento de la conducta y la posibilidad de grabación (Rizzo et al. 2006).

Una revisión reciente sobre la evidencia, basada en el tratamiento psicosocial aplicado a niños y adolescentes con TDAH, indica que un adecuado entrenamiento conductual por los padres y también un entrenamiento conductual de intervención de parte de la escuela, han estado clasificados a nivel empírico como un válido apoyo en la intervención (Chronis, et al. 2006).

Durante el proceso terapéutico, los niños con TDAH aprenden las técnicas que luego tienen que ser aplicadas en la familia, la escuela y la vida cotidiana. Muchas de estas técnicas son difíciles de transferir a la vida real, especialmente en el entorno escolar. Generalmente en el entorno familiar los padres apoyan a los hijos en la práctica terapéutica, pero esto no es siempre en el caso de la escuela. El programa de rehabilitación a través de la realidad virtual puede ayudar los niños a practicar el ejercicio de la técnicas en el la clase virtual, aprendiendo a dominar estas técnicas para luego poderlas aplicar en la escuela. Este programa virtual no es un nuevo paradigma terapéutico, sino una nueva manera de aplicar la terapia, moviendo el clínico desde su despacho, en el área virtual, donde sigue la utilización de la restructuración cognitiva y de las técnicas de comportamiento de las intervenciones clásicas. El programa de la realidad virtual permite al clínico de tomar todas las técnicas de la TCC (CBT), que tendrán las siguientes características:

  • representación gráfica del rendimiento del niño (sirve al terapeuta para medir el progreso del niño);
  • pausa, es un sistema que permite al terapeuta de interrumpir la prueba para dar más informaciones al niño;
  • el control de distractores o del medio ambiente;
  • la posibilidad de obtener una recompensa o un castigo;
  • la opción de retroalimentación para sugerir la respuesta y dar un refuerzo positivo;
  • la posibilidad de ofrecer tareas diferentes en cuanto a los contenidos y a la dificultad;
  • y, al final, un “head moviment trackin”, que da al terapeuta un feedback sobre el comportamiento del niño en el entrono virtual (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

El programa de intervención mediante la realidad virtual propuesto por Anton R. et al. & Rizzo, A. (2009), se basa en una propuesta de Dopfner, M. et al. (2006). El programa no trata un procedimiento estándar, sino un programa basado en la intervención en la familia. Las familias cambian, y por eso necesita flexibilidad. La intervención consta de varias sesiones que se desarrollan en 16 semanas. En cada sesión la familia y el niño piensan en tareas cognitivas y conductuales, que les serán propuestas en las prácticas cotidianas. Una parte de intervención está dirigida a los padres y otra al niño. El programa de realidad virtual propone a los niños una intervención basada en la reducción del periodo de cada sesión. En cada sesión de realidad virtual el niño aprende nuevos principios para resolver problemas que encuentra en el ambiente. La intervención en la realidad virtual no planea ser utilizada en cada sesión, sino solo en aquellos principios y entornos en que la TCC puede ser aplicada.

El programa de evaluación propuesto por Anton R., et al. & Rizzo, A. (2009) se centra en:

  1. Un diagnostico conductual (Structured Clinical Interview for DSM-IV disorders).
  2. Habilidades cognitivas.
  3. Diagnostico de la familia.

Las 16 sesiones están planificadas así:

  1. Definir los problemas conductuales.
  2. Conceptualización I.
  3. Conceptualización II.
  4. Establecer los objetivos de la intervención.
  5. Enfocar las interacciones positivas con el niño.
  6. Construir una interacción positiva a través de los juegos.
  7. El rol de la familia.
  8. Requisito de eficiencia (importante cuando el niño no sigue a los padres o lo padres no tienen una respuesta eficaz).
  9. Refuerzo social.
  10. Refuerzo social si el niño no ha interrumpido la actividad de los adultos.
  11. Como hacer que haya una eficiencia de la monitorización del niño.
  12. Las consecuencias negativas “Naturales”.
  13. Los puntos del plan.
  14. Como hacer para obtener puntos.
  15. Refuerzo/ refuerzo negativo.
  16. Tiempo libre.
  17. Estabilizar los resultados ganados.

El aspecto técnico del sistema consiste en la utilización de dos ordenadores: uno del paciente, “La Clase Virtual”, y el otro para el sistema operativo remoto, utilizado por el terapeuta (School Master). Los dos ordenadores están conectados a través de un sistema inalámbrico. El sistema requiere una gráfica de alta calidad, del “eMagin Z800” , y también un ratón estándar. El terapeuta controla el ambiente de la clase virtual en tiempo real a través de un interfaz remoto. El sistema de feedback está presente también en tiempo real en la misma interfaz en el sistema remoto. De esta manera es posible que el terapeuta tenga bajo control las informaciones sobre el rendimiento del niño y las herramientas de intervención en un solo lugar. Se trata de un sistema completamente nuevo y deun instrumento de alto valor y validez. Da la oportunidad de evaluar con más precisión respecto a los sistemas tradicionales. La ventaja de ser conectado en tiempo real da la oportunidad de aplicar pronto las técnicas TCC necesarias al tratamiento, haciendo este nuevo tratamiento muy innovador (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

Discusión y conclusiones

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH se está desarrollando en la última década, pero todavía no hay en comercio programas que puedan permitir a los padres, a los terapeutas y a las instituciones escolares intervenir en los niños en los que se ha detectado el TDAH. Unos de los problemas que más ha llamado mi atención en el desarrollo de esta revisión teórica ha sido la gran cantidad de artículos relacionados con la utilización de los psicofármacos, y los pocos que tratan de la utilización de otras técnicas ecológicas, no invasivas. La discusión será llevada a cabo, sobre todo, poniendo en primer plano la utilización de los psicofármacos para mejor subrayar y exaltar la importancia de un tratamiento ecológico, no invasivo.

Los psicofármacos se suministran a los niños con mucha facilidad. Hay que preguntarse el porqué, qué hay detrás, teniendo en consideración que los psicofármacos no van a resolver el problema, sino que lo detienen durante las horas que dura el efecto del fármaco. El Metilfenidato es el fármaco más utilizado para combatir el TDAH; actúa sobre el SNC y produce como consecuencia cambios temporales en la percepción, y en el estado de conciencia y de comportamiento. El Metilfenidato y las anfetaminas pueden considerarse prácticamente como el mismo tipo de droga. El número de niños a los que se les administran estos medicamentos se ha doblado varias veces en los últimos años. El Metilfenidato causa efectos adversos en el cerebro, la mente y la conducta, como los trastornos de comportamiento inducidos por las drogas: psicosis, manía, abuso de droga y adicción; puede provocar tics neurológicos permanentes o desarrollar el síndrome de Tourette; retrasa el crecimiento de los niños interrumpiendo los ciclos de crecimiento liberados por la glándula pituitaria; causa atrofia del cerebro u otras anomalías físicas permanentes en el cerebro; la discontinuación del fármaco puede causar sufrimiento emocional, incluyendo depresión, agotamiento y suicidio; es adictivo y puede favorecer otras adicciones. El Metilfenidato a corto plazo suprime la creatividad, espontaneidad y autonomía del niño, haciéndolo más dócil, y esto es lo que quieren los educadores que no tienen paciencia. A corto plazo el Metilfenidato no tiene efectos positivos en la psicología del niño, ni en el rendimiento académico; a largo plazo, no tienen efectos positivos en ningún aspecto de la vida del niño. Por eso es desaconsejable utilizar psicofármacos en niños. Hoy en día todavía no existe la evidencia de que el TDAH sea un trastorno o una enfermedad genuina. No hay prueba de ninguna anomalía física en los cerebros o cuerpos de los niños a los que se diagnostica el TDAH. Hay solamente un numero pequeño de niños que pueden padecer TDAH debido a una anomalía física por intoxicación por plomo o por fármacos, agotamiento o lesiones en la cabeza (Vallejo, R.F 2009).

A la luz de las consecuencias de los psicofármacos, podemos preguntarnos: ¿son necesarios los psicofármacos para curar el TDAH? Es absurdo pensar que un fármaco que sirve para curar el TDAH se transforma en causa de nuevas enfermedades, que para ser curadas necesitan otros fármacos. En realidad, es bastante claro que detrás del uso siempre más masivo de los psicofármacos hay una razón que es casi exclusivamente económica. Esto causa daños ingentes en la salud de las generaciones futuras. Se está creando un mercado económico de millones de euros, un futuro de personas adictas a los psicofármacos, de manera legal. Un hijo con TDAH cuesta a una familia española una media de 55,86€ por cada caja de Concerta de 18mg, y hasta 98,78€ por cada caja de 54mg, con receta médica. Y al año desde 670,32€ hasta 1.185,00€, si se toma solo este fármaco. La alternativa es un tratamiento combinado de tipo psicológico y educativo, que tiene que ser impartido, no solamente a los niños con TDAH, sino también a los padres y educadores que tienen que aumentar su grado de apoyo, sobre todo en países como EE.UU., Canadá, donde hay una utilización mayor de psicofármacos. En mi experiencia personal de un año, en el departamento de Salud Mental juvenil-Infantil de San Juan de Deus en Barcelona, de todos los casos que nos han derivados con diagnosis de TDAH, ninguno ha sido confirmado después de la consulta.

Si Leonardo da Vinci hubiera nacido hoy, seguramente nunca habría podido desarrollar sus dotes artísticas. Sus múltiples biógrafos no dudan en confirmar que fue un niño con TDAH (López, F.A., 2008). Si los padres y la sociedad pensaran tener en las manos un pequeño Leonardo da Vinci, quizás variarían sus modos de ver el TDAH. Si hubiera una mayor responsabilidad civil y penal por los afectos adversos del los psicofármacos, seguramente, las casas farmacéuticas prestarían más atención y menor interés en poner a la venta psicofármacos con efectos colaterales permanentes. Lo más grave es suministrar los psicofármacos sabiendo ya que estos llegan a producir efectos secundarios permanentes. Si se lee por ejemplo el prospecto de información para el usuario de Metilfenidato comercializado bajo el nombre de “Concerta 54 mg” nos quedamos desconcertados, por lo meno yo en el rol de psicólogo, y todavía más si fuera el padre del niño. Para comprender mejor este asunto he ido a una farmacia, y he pedido el prospecto que hay en la caja del medicamento. Pienso que lo primero que tiene que hacer padre es leer lo que va a suministrar al hijo. El punto numero 1 del prospecto de información: “Que es CONCERTA y para qué se utiliza – Acerca del TDAH – Los niños y adolescentes que presentan TDAH tienen: dificultad para quedarse quietos, dificultad para concentrarse. No es culpa de ellos el no poder hacer estas cosas”, para mí es más un mensaje promocional, de marketing. Siempre en el punto numero 1 “ver, oír o sentir cosas que no están allí (alucinaciones), creer cosas que no son reales (delirios), Sentirse extrañamente desconfiado (paranoia), Sentirse agitado, ansioso, tenso, Sentirse deprimido, culpable”. Si ya tiene estos síntomas, no me parece que se trate de un TDAH, visto que el DSM-IV-TR, no habla de estos síntomas. El prospecto dice que, “debido al metilfenidato, puede empeorar estos problemas”. Pero, ¿de qué hablamos? Entonces es otro trastorno, y no se trata de TDAH, sino habría que decir que este fármaco sirve para calmar al niño debido a otros trastornos. Vamos al punto 4 del prospecto para el usuario: “Posibles efectos adversos”, por ejemplo, que llaman más la atención “1 cada 10 personas – latidos cardiacos irregulares (palpitaciones) – cambio o alteraciones del estado de ánimo o cambios de personalidad”. Una de cada 10 personas, el 10%, me parece muy alto, para calmar un niño, vamos a tener un riesgo de otras complicaciones. Entonces, me pregunto, ¿para qué sirve un fármaco si no es para mejorar? Parece una sustitución de enfermedad; si tienes el cáncer de mama, hoy hay un fármaco que te cura, pero te hace contraer el Alzheimer, ¡así que te olvidas de lo que hay! Más grave es el efecto sobre el crecimiento: cuando se usa más de un año el metilfenidato puede reducir el crecimiento en algunos niños. Esto afecta a “1 de cada 10 niños”. Esto parece irónicamente tranquilizar a los padres, “a algunos niños”, ¿por qué tiene que sucederle a mi hijo?, parece sugerir. Faltaría escribir irónicamente: si tienes la suerte que tu hijo se quede enano, le ofrecemos un trabajo en un circo, así que tiene su futuro asegurado. Los efectos adversos son una página completa de un prospecto A4; por el contrario, el motivo para utilizarlo es: “dificultades para quedarse quieto y para concentrarse”, otra frase de marketing. ¿Qué niño que se queda quieto y no tiene dificultades para concentrarse? La verdad es que aquí no son culpables solamente las casas farmacéuticas, sino todo el sistema social. El TDAH es la punta de un iceberg, es la representación de un mal de la sociedad. Todo tiene que ser perfecto, según un ideal abstracto que nadie sabe lo que es de verdad. Es el fruto de una sociedad moderna que se mueve muy rápidamente, que es ansiosa, que no soporta ningún problema. Típico en Estados Unidos. Hace un año recuerdo haber leído un artículo en el que se cuenta que en una escuela de Nueva York llamaron a la policía porque una niña de 11 años había escrito su nombre en el banco con un bolígrafo. Lo más increíble es que la policía acudió a la escuela, esposó a la niña y la detuvo. Como psicólogo y neuropsicólogo, no puedo sino quedarme alarmado de las posibles consecuencias que eso podrá tener para esta niña. ¿En qué mundo vivimos? Es increíble, pero, al mismo tiempo, si miramos todo el mundo en su conjunto nos damos cuenta de que el mundo es hiperactivo, necesita producir rápidamente, ser los mejores, cambiar pronto lo que no funciona; hoy, si tenemos una avería en el móvil, lo tiramos pronto y compramos uno nuevo. En Japón hay el mayor índice de suicidios entre los jóvenes, y esto se debe a una sociedad hiperactiva, diferente de la de EE.UU., una sociedad que yo considero esquizofrénica e hiperactiva. La diferencia consiste en que la sociedad Japonesa es muy comprometida con sus objetivos, incluso hasta la muerte. EE.UU quiere edificar su sociedad en la perfección, piensa que puede controlar todo; piensa que son los mejores y no aceptan la enfermedad, que es sinónimo de una sociedad que no está bien. El caso de la niña de 11 años esposada por la policía nos muestra una sociedad enferma. Mi discurso y mi reflexión quiere llegar a afirmar que la hiperactividad es el fruto de una sociedad enferma y se desarrolla en los países más hiperactivos. La solución se encuentra en volver atrás, al hombre, como ha ocurrido en el humanismo, corriente literaria que ha precedido al renacimiento. Volver al hombre como centro del universo. Ahora hay un estilo de vida materialista, el hombre ocupa un lugar en el contexto material, nos hemos olvidado de que el hombre es el punto de encuentro de la espiritualidad y del material, que tiene que quedar en equilibrio. Desde el desequilibrio llega la enfermedad. Necesitamos ser continuamente guapos, activos y no estamos atentos a los objetivos del ser humano, y nos decidimos con mucha impulsividad. De acuerdo con Vygotsky, (1930/1997), el desarrollo cognitivo individual no es comprensible sin hacer referencia a la situación histórica cultural en la cual el sujeto vive. En clave moderna, el pensamiento de Vygotsky (1930/1997), puede explicar por qué el TDAH se desarrolla más en ciertas áreas del mundo. Se atribuye a Heinrich Hoffman en 1845 la primera referencia a la hiperactividad infantil (Portellano J.A. 2008). Significa entonces que antes no había casos de niños con TDAH, o eran muy raros.

“Los factores genéticos son la causa más importante que provoca TDAH, ya que se estima que están implicados en el 80% de los casos. La presencia de antecedentes familiares de TDAH en padres de niños diagnosticados con este problema es siete veces mayor que en la población normal” (Portellano J.A. 2008).

Pero me parece algo que no encaja. Si antes del 1845 no había niños hiperactivos, o por lo meno eran muy pocos casos, ¿cómo puede ser que ahora han aparecidos todos estos casos? ¿Es una epidemia? Yo pienso que el TDAH surgió con la revolución industrial en 1750. Esto justifica el porqué Hoffman la detecta en 1845. Entonces, la causa no es de origen genético, sino de origen social. La cura tiene que ser terapéutica y no con los psicofármacos. Aquí abajo presentamos un esquema de las causas del TDAH, el tratamiento y una reflexión personal.

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH es una gran apuesta que la comunidad científica, social, política, etc., al día de hoy no puede y no debe dejar escapar, porque es un sistema que puede luchar contra las casas farmacéuticas. Un programa de rehabilitación mediante la RV puede ser vendido a las escuelas, terapeutas, hospitales, y esto puede generar un negocio importante a nivel económico. En España hay 26.000 centros educativos, más 1.800 centros de educación especial (http://www.aprendelo.com/a/datos-estadisticos-de-la-ensenanza-en-espana.html). Un programa de rehabilitación en RV se podría vender a unos 1.000€ aproximadamente, más un coste adicional de 1.000€ al año por la mantención, llegando a una facturación anual de unos 28.800.000 millones de euros. En este cálculo no están incluido los terapeutas y los hospitales, y tampoco todos los países a los cuales se pueden vender. Son cálculos muy aproximativos, pero que nos pueden dar una idea de cómo se podría luchar en contra de las casas farmacéuticas, poniendo en el mercado algo que puede sustituir el mismo efecto de los fármacos, sin efectos secundarios adversos, y con beneficios económicos “ecológicos” para las empresas.

tdah image 1

Bibliografia

Adams, R., Finn, P., Moes, E., Flannery & Rizzo, A.S. (2009). Distractibility in

attention/deficit/hyperactivity disorder (ADHD): The virtual reality classroom. Child Neuropsychology, 15, 120-135.

Anton R., Opris D., Dobrean, A., David, D. & Rizzo, A., (2009). Virtual reality in rehabilitation of

attention deficit/hyperactivity disorder. Virtual Rehabilitation 2009 International Conference. University of Haifa, Haifa, Israel.

Aukstakalnis, S., & Blanter, D. (1992). Silicon mirage: The art and science of virtual reality. Berkeley,

CA: Peachpit Press.

Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. (2006). Long-actingmedications for the hzperkinetic

disorders. A systematic review and European treatment guideline, European Child & Adolescent Psychiatry,15,476-495.

Cantwell, D.P., Satterfield, J.H. & Lesser, L.I. (1972). Physiological studies of the hyperkinetic child:

  1. I. American Journal of Psychiatry, 128 (11), 1418-1424.

Chute, DL. (2002). Neuropsychological Technologies in Rehabilitation. Journal of head trauma

rehabilitation, 17, 369-377.

Chronis A. M., Jones H. A. and Raggi V. L., (2006) “Evidence-based psychosocial treatments for

children and adolescents with attentiondeficit/hyperactivity disorder,” Clinical Psychology Review, 26, 486−502.

Dopfner M., Shurmann S., and Frolich J., (2006).Program therapeutic pentrucopiii cu probleme

comportamentale de tip hiperchinetic si opozantTHOP, Cluj–Napoca: RTS.

Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitive. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista Neuroogía,

35, 870-876.

Gordon, M., Fisher, M. & Newby, R. (1995) Who are the false negatives on Continuous Performance

Tests? Journal of Clinical Child Psychology, 24 (4), 427-433.

Gutiérrez-Maldonado, J., Letosa-Porta, A., Rus-Calafell, M. y Peñaloza-Salazar, C. (2009). The

assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments. Anuario de Psicología, 40 (2), 211-222.

Harper, D.C., Aylward, G.P. & Brager, P. (2002). Relations between visual and auditory continuous

performance tests in a clinical population. A descriptive study. Developmental Neuropsychology, 3, 285-303.

Lopez, F.R. (2008). Leonardo da Vinci El Hipergenio. Kinet News, 4, 23-27.

Moizeszowicz, J. (2000). Psicofarmacología psicodinámica IV: estrategias terapéuticas y

psiconeurobiológicas. Buenos Aires: Paidós.

Portellano, J.A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Riccio, C. A., Reynolds, C. R. & Lowe, P. A. (2001). Clinical applications of Continuous Performance

Tests. New York: John Wiley & Sons.

 

Rizzo, A.A., Buckwalter, J.G., Bowerly T., Van Der Zaag, C., Humphrey, L., Neumann, U., Chua, C.,

Kyriakakis, C., Van Rooyen, A. & Sisemore, D. (2000). The Virtual Classroom: A virtual reality environment for the assessment and rehabilitation of attention deficits. Cyberpsychology & Behavior, 3(3), 483-499.

Rizzo, A. A., Schultheis, M. T., Kerns, K. & Mateer, C. (2004). Analysis of assets for virtual reality

applications in neuropsychology. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1/2), 207-239.

Rizzo, A. A., Klimchuk, D., Mitura, R., Bowerly, T., Buckwalter, J. G. & Parsons, T. (2006). A virtual

reality scenario for all seasons: The Virtual Classroom. CNS Spectrums,11(1), 35-44.

Rizzo A. A., Bowerly T., Buckwalter G., Klimchuk D., Mitura R., and Parsons T. D., (2006) “A virtual

reality scenario for all seasons: the virtual classroom, ” CNS Spectrum, 11, 35-41.

Schultheis M.T., & Rizzo A.A. (2001). The Application of Virtual Reality Technology in

Rehabilitation. Rehabilitation Psychology, 46(3), 296-311.

Sohlberg, M. K. M., & Mateer, C. A. (1989). Training use of compensatory memory books: a three

stage behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11(6), 871-891.

Vygotsky, L.S. (1930/1997). The history of the development of higher mental functions. Riber

Edition, The collected works of L.S.Vygotsky, 4. NY: Plenum Press.

 

2017-04-28T16:44:20+00:0017 de mayo de 2016|Sin comentarios

Share This Story, Choose Your Platform!

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rehabilitación de las capacidades funcionales

Dr. Christian Zanon

Resumen. Este artículo trata sobre cómo la realidad virtual (RV) puede ser aplicada hoy en día para la evaluación y la rehabilitación del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se describe brevemente el TDAH y los psicofármacos más utilizados en el tratamiento, cómo actúan y su efectos adversos. Esta parte servirá de apoyo en la discusión para subrayar y apoyar la investigación científica en el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva mediante la RV. El artículo habla de la importancia de la RV en la evaluación de TDAH con el “Continuous Performance Test” (CPT), y describe un modelo psicoterapéutico (Terapia cognitivo conductual, TCC) de aplicación clínica con la RV.

Palabras Claves: TDAH; Realidad Virtual; Tareas de atención sostenidas CPT; metilfenidato (MFD).

Abstract. This article discusses how virtual reality (VR) can be applied today in the assessment and rehabilitation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). It describes briefly ADHD itself and focuses on the psychoactive drugs used in the treatment, looking at their effects and side effects. The paper takes up the current discussion in this field, aiming to emphasize and support the ongoing scientific research in and development of cognitive rehabilitation programs through VR. The article centres on the importance of VR in the assessment of ADHD using the «Continuous Performance Test” (CPT), and describes a psychotherapeutic model (Cognitive Behavioural Therapy, CBT) for clinical applications of VR.

Key Words: ADHD; Virtual Reality; RV; VR; continuous performance test, CPT, Methylphenidate (MHP).

Riassunto: Questo articolo descrive come la realtà virtuale (RV), può essere applicata oggigiorno nella diagnosi della sindrome da deficit di attenzione e iperattività (ADHD). Si descrive brevemente il ADHD e gli psicofarmaci più utilizzati nel trattamento, come agiscono e gli effetti collaterali. Quest’ultima parte servirà d’appoggio nella discussione, per sottolineare e appoggiare la ricerca scientifica nello sviluppo di programmi di riabilitazione cognitiva mediante la RV. L’articolo parla inoltre dell’importanza della RV nella valutazione dell’ADHD con il “Continuous Performance Test” (CPT) e descrive l’applicazione clinica con la RV.

Parole chiave: ADHD; Realtà Virtuale; Continuous Performance Test (CPT); metilfenidato (MPH).

Objetivos

Este estudio ha intentado reflejar de forma clínica el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La atención ha sido focalizada sobre la utilización de la realidad virtual, importante para una correcta diagnosis y para el tratamiento ecológico a través de la rehabilitación cognitiva. Estudia también sobre consecuencias del tratamiento farmacológico con el fin de reforzar la importancia de la rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH respecto a los psicofármacos.

Material y Método

Esta revisión teórica ha empezado con la lectura de cinco artículos relacionados con el tema del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de la Realidad Virtual (RV) y sobre los efectos adversos de los psicofármacos. Los artículos seleccionados son: “The assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments” (Gutiérrez-Maldonado, J., et al. 2009); “Virtual Reality in Rehabilitation of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder” (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009); “Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar” (Guitérrez-Maldonato, J., et al. 2007); “The Application of Virtual Reality Technology in Rehabilitation” (Schultheis M.T., & Rizzo A.A., 2001); “Impacto corporal de los medicamentos para el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños” (Vallejo, R. F., 2009). Se realizó una recogida de datos y recursos electrónicos a través de las bases de revistas como Annual Review Neuroscience, Behaviour & Information Technology, Ergonomics, International Journal of Injury and Safety Promotion, Journal of Neuroscience, PubMed, Neuropsychologia, Neuropsychology, Psychological Review, Psicothema, ISOC Psicología, links de bibliotecas de la Universidad de Salamanca, Genamics JournalSeek, Google académico, Taylor & Francis Group. Los anteriores recursos llevaron a construir la revisión teórica de este artículo.

Los artículos han sido seleccionados analizando las distintas informaciones, teniendo como requisito cumplir criterios de tipo cualitativo y contener datos relevantes para este articulo.

 

 

 

Procedimiento

 

En principio se he procedido a leer los diferentes artículos que hablaban de rehabilitación a través de la realidad virtual, y que citaban el TDAH, artículos necesarios para crear los puntos a desarrollar en el presente trabajo. Se ha decidido poner alguno de los puntos introductorios sobre el TDAH, los psicofármacos utilizados para combatir este trastorno, el concepto de rehabilitación neuropsicológica, una pequeña historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías y un punto sobre la realidad virtual. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda de información sobre los puntos a desarrollar. Después se ha hecho una búsqueda más detallada sobre programas que utilizan la realidad virtual para tratar el TDAH. En esta fase del trabajo hemos encontrado una fuerte limitación respecto a la información gratuita y actualizada. Uno de los problemas principales es que la rehabilitación del TDAH con la realidad virtual es un tema muy actual y en fase de elaboración.

 

TDAH

 

El TDAH se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas, que suelen encontrarse presentes en la mayoría de los casos, lo que se denomina la tríada del TDAH: hiperactividad, inatención e impulsividad. El grado de permisividad social puede hacer que fluctúe su incidencia, ya que algunas sociedades tienen una menor tolerancia hacia el TDAH, lo que se traduce en un incremento en la percepción del numero de niños que reciben el diagnóstico. La mayoría de los genes implicados en el TDAH están relacionados con la recepción y el transporte de dopamina (DA). Desde un punto de vista neuropsicológico, el TDAH se considera un trastorno del funcionamiento del sistema ejecutivo, ya que se asocia en última instancia a una actividad metabólica reducida del lóbulo frontal, que producen un deficiente funcionamiento de las áreas prefrontales que regulan el control de la atención y la conducta dirigidas a metas (Portellano, J.A., 2008).

Algunos psicofármacos utilizados en el TDAH y sus efectos adversos

Un fármaco de los más utilizados en TDAH es el Metilfenidato (MFD) – (Methylphenidate) es un fármaco psicoestimulante leve del sistema nervoso central (SNC), con efectos importantes sobre la salud mental de las actividades motoras, es un potente inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina (NA), actúa bloqueando la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células nerviosas. Impide que la Da y NA sean eliminadas del espacio sináptico. Hay diferentes fármacos que ofrecen una mezcla inmediata de metilfenidato de liberación prolongada. Estos fármacos son comercializados con los nombres de: Ritalin, Esquaym XL (UCB), Concerta XL (Janssen – Cilag), Medicebron, Rubifen y Medikinet REtard (Medice). Otros fármacos se incluyen dentro de los llamados antidepresivos tricíclicos, como la imipramina y la desimipramina, que actúan sobre la inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Todos los fármacos estimulantes, ya sea de inmediata o de liberación prolongada, representan un fuerte riesgo para la salud pública y, en la mayoría de los casos, no son efectivos. Tiene muchos efectos adversos, como el insomnio, la pérdida de apetito, el retraso del crecimiento y, ocasionalmente, disforia, tics o agitaciones. Los estimulantes son contraindicados en caso de hipertiroidismo, arritmias cardíacas, hipertensión en niños con tics, etc. Un informe presentado por “Food and Drug Administration”, organismo del Estado de Estados Unidos (EE.UU.), ha descrito siete casos de muerte súbita en niños que toman metilfenidato, en relación a cerca de 10 millones de recetas. Pero se piensa que las cifras no son reales y que hay muchos más casos de muerte (Moizeszowicz, J. 2000; Portellano J.A. 2008; Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. 2006).

 

Concepto de la Rehabilitación neuropsicológica.

 

Sohlberg y Mateer (1989) definen la rehabilitación neuropsicológica como un proceso cuyo objetivo consiste en incrementar o mejorar la capacidad del individuo para procesar y usar la información que entra, así como permitir un funcionamiento adecuado en la vida cotidiana. De manera más completa se puede decir que el concepto de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica es sencillo, unánime y concreto, dirigido a la recuperación de las capacidades cognitivas comprometidas independientemente de su etiología, edad de la persona, grado de deterioro, etc., factores que solo influyen en la metodología aplicada al proceso de rehabilitación, ya que cada proceso es exclusivo.

 

Historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías.

 

Los primeros dispositivos tecnológicos en la psicología tenían como finalidad medir con precisión los sentidos y el funcionamiento motor, posibilitando de esta forma la creación de los primeros equipos de tiempo de reacción. Desde 1920 hasta la década de los setenta, surgieron diferentes equipos eléctricos y mecánicos, además de la utilización del lápiz y del papel. Este material fue frecuentemente utilizado por los psicólogos para evaluación sensorial y cognitivamente tareas de localización en el espejo y para medir capacidades motoras. El campo de la educación ha contribuido al uso de la tecnología en la evaluación cognitiva. En 1950 Skinner en 1950 trabajó en el desarrollo de máquinas de aprendizaje cuya teoría y práctica son muy parecidos a muchos de los programas de entrenamiento cognitivo utilizado hoy en día (Chute 2002).

Hoy en día el uso de los ordenadores en psicología tiene varias ventajas. Una de las principales características es que favorece un proceso de aprendizaje más dinámico, y los estímulos que se presentan resultan más atractivos. Estos factores son muy importantes porque favorecen una gran motivación en el mantenimiento de la motivación y el enganche. Otro punto importante es que permite controlar la evolución de los rendimientos y registrar los resultados de cada sesión. Los datos obtenidos permiten un análisis evolutivo y la posibilidad de comparar entre sesiones los resultados, con el fin de poder intervenir con más precisión en el cambio del tratamiento según los resultados alcanzados (Ginarte 2002).

La realidad virtual

 

La realidad virtual (RV) es un entorno tridimensional creado por la tecnología informática, con lo que el sujeto interactúa, produciendo de esta manera una inmersión similar a la presencia en el mundo real. La VR ha estado definida como “a way for humans to visualize, manipulate, and interact with Computers and extremely complex data” (Aukstakalnis & Blatner, 1992, p.7). La interacción en tres dimensiones es la clave que distingue la RV desde la experiencia de mirar la tele.

Evaluación del TDAH en niños mediante “Continuous Performance Test” (CPT) con la realidad virtual en “the Virtual Class”.

 

La evaluación del TDAH implica el uso de protocolos y otros procedimientos, como cuestionarios, informes de los padres y maestros, la observación directa, entrevistas, pruebas de inteligencia, pruebas de atención, etc. Uno de los instrumentos más utilizados es el “Continuous Performce Test” (CPT). El CPT es una prueba de rendimiento continuo que se ha demostrado que tiene un potencial para identificar niños que pueden ser diagnosticados con TDAH (Gordon, Fisher & Newby, 1995; Harper, Aylward & Brager, 2002; Cantwell, Satterfield, & Lesser, 1972). Hay diferentes estudios experimentales que demuestran que el CPT es un instrumento que tiene un óptimo potencial para detectar a los niños con TDAH (Riccio, Reynolds & Lowe, 2001). En los últimos años, Rizzo y su equipo de investigación han desarrollado una realidad virtual que se basa en el CPT y el llamado “the Virtual Classroom” (Rizzo et al., 2000, 2004, 2006; Adams, Finn, Moes, Flannery & Rizzo, 2009). El equipo de Meldonado et al. 2009, ha desarrollado un CPT virtual, similar a la “the Virtual Class”, que permite ejecutar cuatro tareas diferentes: una tarea auditiva con estímulos sin distracción, una tarea auditiva con distracción de estímulos, una tarea visual con estímulos no-distracción y una tarea visual sin estímulos de distracción. El estudio tuvo como objetivo medir el rendimiento en niños con TDAH y sin TDAH, a través del CPT. Los entornos virtuales fueron diseñados con 3D Studio, Virtools 3 Dev y Poser. El estudio consistió en una simulación virtual de una clase que ha permitido la realización de las pruebas de CPT y su registro, a través de cuatro condiciones: CPT auditiva sin distracción, CPT auditiva con distracción, CPT visual sin distracción, y CPT visual con distracción.

Maldonado et al. (2009), demuestran con sus estudios la eficaz de la prueba presentada a través de una pantalla, para detectar las dificultades de atención en niños con TDAH. El CPT, test realizado en el contexto y el aula virtual es muy sensible para discriminar el déficit de atención en niños con TDAH. Ésta es la conclusión a la que llegan Maldonado et. al. (2009), que está en línea con otra investigación similar realizada por Adams et al. (2009). Se puede afirmar que el área virtual utilizada con la prueba CPT, es un sistema muy válido para detectar el TDAH, gracias a la presentación de los distractores con un alto grado de semejanza a la realidad (Maldonado et. al. 2009).

Aplicación y construcción de los principios psicoterapéuticos (TCC) que participan en el TDAH con la Realidad Virtual.

Una importante función de la realidad virtual es su capacidad de ofrecer ambientes que permiten un control preciso y complejo, inmerso en la RV, tridimensional y dinámico, con presentación de los estímulos, donde hay una interacción sofisticada, y la capacidad de seguimiento de la conducta y la posibilidad de grabación (Rizzo et al. 2006).

Una revisión reciente sobre la evidencia, basada en el tratamiento psicosocial aplicado a niños y adolescentes con TDAH, indica que un adecuado entrenamiento conductual por los padres y también un entrenamiento conductual de intervención de parte de la escuela, han estado clasificados a nivel empírico como un válido apoyo en la intervención (Chronis, et al. 2006).

Durante el proceso terapéutico, los niños con TDAH aprenden las técnicas que luego tienen que ser aplicadas en la familia, la escuela y la vida cotidiana. Muchas de estas técnicas son difíciles de transferir a la vida real, especialmente en el entorno escolar. Generalmente en el entorno familiar los padres apoyan a los hijos en la práctica terapéutica, pero esto no es siempre en el caso de la escuela. El programa de rehabilitación a través de la realidad virtual puede ayudar los niños a practicar el ejercicio de la técnicas en el la clase virtual, aprendiendo a dominar estas técnicas para luego poderlas aplicar en la escuela. Este programa virtual no es un nuevo paradigma terapéutico, sino una nueva manera de aplicar la terapia, moviendo el clínico desde su despacho, en el área virtual, donde sigue la utilización de la restructuración cognitiva y de las técnicas de comportamiento de las intervenciones clásicas. El programa de la realidad virtual permite al clínico de tomar todas las técnicas de la TCC (CBT), que tendrán las siguientes características:

  • representación gráfica del rendimiento del niño (sirve al terapeuta para medir el progreso del niño);
  • pausa, es un sistema que permite al terapeuta de interrumpir la prueba para dar más informaciones al niño;
  • el control de distractores o del medio ambiente;
  • la posibilidad de obtener una recompensa o un castigo;
  • la opción de retroalimentación para sugerir la respuesta y dar un refuerzo positivo;
  • la posibilidad de ofrecer tareas diferentes en cuanto a los contenidos y a la dificultad;
  • y, al final, un “head moviment trackin”, que da al terapeuta un feedback sobre el comportamiento del niño en el entrono virtual (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

El programa de intervención mediante la realidad virtual propuesto por Anton R. et al. & Rizzo, A. (2009), se basa en una propuesta de Dopfner, M. et al. (2006). El programa no trata un procedimiento estándar, sino un programa basado en la intervención en la familia. Las familias cambian, y por eso necesita flexibilidad. La intervención consta de varias sesiones que se desarrollan en 16 semanas. En cada sesión la familia y el niño piensan en tareas cognitivas y conductuales, que les serán propuestas en las prácticas cotidianas. Una parte de intervención está dirigida a los padres y otra al niño. El programa de realidad virtual propone a los niños una intervención basada en la reducción del periodo de cada sesión. En cada sesión de realidad virtual el niño aprende nuevos principios para resolver problemas que encuentra en el ambiente. La intervención en la realidad virtual no planea ser utilizada en cada sesión, sino solo en aquellos principios y entornos en que la TCC puede ser aplicada.

El programa de evaluación propuesto por Anton R., et al. & Rizzo, A. (2009) se centra en:

  1. Un diagnostico conductual (Structured Clinical Interview for DSM-IV disorders).
  2. Habilidades cognitivas.
  3. Diagnostico de la familia.

Las 16 sesiones están planificadas así:

  1. Definir los problemas conductuales.
  2. Conceptualización I.
  3. Conceptualización II.
  4. Establecer los objetivos de la intervención.
  5. Enfocar las interacciones positivas con el niño.
  6. Construir una interacción positiva a través de los juegos.
  7. El rol de la familia.
  8. Requisito de eficiencia (importante cuando el niño no sigue a los padres o lo padres no tienen una respuesta eficaz).
  9. Refuerzo social.
  10. Refuerzo social si el niño no ha interrumpido la actividad de los adultos.
  11. Como hacer que haya una eficiencia de la monitorización del niño.
  12. Las consecuencias negativas “Naturales”.
  13. Los puntos del plan.
  14. Como hacer para obtener puntos.
  15. Refuerzo/ refuerzo negativo.
  16. Tiempo libre.
  17. Estabilizar los resultados ganados.

El aspecto técnico del sistema consiste en la utilización de dos ordenadores: uno del paciente, “La Clase Virtual”, y el otro para el sistema operativo remoto, utilizado por el terapeuta (School Master). Los dos ordenadores están conectados a través de un sistema inalámbrico. El sistema requiere una gráfica de alta calidad, del “eMagin Z800” , y también un ratón estándar. El terapeuta controla el ambiente de la clase virtual en tiempo real a través de un interfaz remoto. El sistema de feedback está presente también en tiempo real en la misma interfaz en el sistema remoto. De esta manera es posible que el terapeuta tenga bajo control las informaciones sobre el rendimiento del niño y las herramientas de intervención en un solo lugar. Se trata de un sistema completamente nuevo y deun instrumento de alto valor y validez. Da la oportunidad de evaluar con más precisión respecto a los sistemas tradicionales. La ventaja de ser conectado en tiempo real da la oportunidad de aplicar pronto las técnicas TCC necesarias al tratamiento, haciendo este nuevo tratamiento muy innovador (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

Discusión y conclusiones

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH se está desarrollando en la última década, pero todavía no hay en comercio programas que puedan permitir a los padres, a los terapeutas y a las instituciones escolares intervenir en los niños en los que se ha detectado el TDAH. Unos de los problemas que más ha llamado mi atención en el desarrollo de esta revisión teórica ha sido la gran cantidad de artículos relacionados con la utilización de los psicofármacos, y los pocos que tratan de la utilización de otras técnicas ecológicas, no invasivas. La discusión será llevada a cabo, sobre todo, poniendo en primer plano la utilización de los psicofármacos para mejor subrayar y exaltar la importancia de un tratamiento ecológico, no invasivo.

Los psicofármacos se suministran a los niños con mucha facilidad. Hay que preguntarse el porqué, qué hay detrás, teniendo en consideración que los psicofármacos no van a resolver el problema, sino que lo detienen durante las horas que dura el efecto del fármaco. El Metilfenidato es el fármaco más utilizado para combatir el TDAH; actúa sobre el SNC y produce como consecuencia cambios temporales en la percepción, y en el estado de conciencia y de comportamiento. El Metilfenidato y las anfetaminas pueden considerarse prácticamente como el mismo tipo de droga. El número de niños a los que se les administran estos medicamentos se ha doblado varias veces en los últimos años. El Metilfenidato causa efectos adversos en el cerebro, la mente y la conducta, como los trastornos de comportamiento inducidos por las drogas: psicosis, manía, abuso de droga y adicción; puede provocar tics neurológicos permanentes o desarrollar el síndrome de Tourette; retrasa el crecimiento de los niños interrumpiendo los ciclos de crecimiento liberados por la glándula pituitaria; causa atrofia del cerebro u otras anomalías físicas permanentes en el cerebro; la discontinuación del fármaco puede causar sufrimiento emocional, incluyendo depresión, agotamiento y suicidio; es adictivo y puede favorecer otras adicciones. El Metilfenidato a corto plazo suprime la creatividad, espontaneidad y autonomía del niño, haciéndolo más dócil, y esto es lo que quieren los educadores que no tienen paciencia. A corto plazo el Metilfenidato no tiene efectos positivos en la psicología del niño, ni en el rendimiento académico; a largo plazo, no tienen efectos positivos en ningún aspecto de la vida del niño. Por eso es desaconsejable utilizar psicofármacos en niños. Hoy en día todavía no existe la evidencia de que el TDAH sea un trastorno o una enfermedad genuina. No hay prueba de ninguna anomalía física en los cerebros o cuerpos de los niños a los que se diagnostica el TDAH. Hay solamente un numero pequeño de niños que pueden padecer TDAH debido a una anomalía física por intoxicación por plomo o por fármacos, agotamiento o lesiones en la cabeza (Vallejo, R.F 2009).

A la luz de las consecuencias de los psicofármacos, podemos preguntarnos: ¿son necesarios los psicofármacos para curar el TDAH? Es absurdo pensar que un fármaco que sirve para curar el TDAH se transforma en causa de nuevas enfermedades, que para ser curadas necesitan otros fármacos. En realidad, es bastante claro que detrás del uso siempre más masivo de los psicofármacos hay una razón que es casi exclusivamente económica. Esto causa daños ingentes en la salud de las generaciones futuras. Se está creando un mercado económico de millones de euros, un futuro de personas adictas a los psicofármacos, de manera legal. Un hijo con TDAH cuesta a una familia española una media de 55,86€ por cada caja de Concerta de 18mg, y hasta 98,78€ por cada caja de 54mg, con receta médica. Y al año desde 670,32€ hasta 1.185,00€, si se toma solo este fármaco. La alternativa es un tratamiento combinado de tipo psicológico y educativo, que tiene que ser impartido, no solamente a los niños con TDAH, sino también a los padres y educadores que tienen que aumentar su grado de apoyo, sobre todo en países como EE.UU., Canadá, donde hay una utilización mayor de psicofármacos. En mi experiencia personal de un año, en el departamento de Salud Mental juvenil-Infantil de San Juan de Deus en Barcelona, de todos los casos que nos han derivados con diagnosis de TDAH, ninguno ha sido confirmado después de la consulta.

Si Leonardo da Vinci hubiera nacido hoy, seguramente nunca habría podido desarrollar sus dotes artísticas. Sus múltiples biógrafos no dudan en confirmar que fue un niño con TDAH (López, F.A., 2008). Si los padres y la sociedad pensaran tener en las manos un pequeño Leonardo da Vinci, quizás variarían sus modos de ver el TDAH. Si hubiera una mayor responsabilidad civil y penal por los afectos adversos del los psicofármacos, seguramente, las casas farmacéuticas prestarían más atención y menor interés en poner a la venta psicofármacos con efectos colaterales permanentes. Lo más grave es suministrar los psicofármacos sabiendo ya que estos llegan a producir efectos secundarios permanentes. Si se lee por ejemplo el prospecto de información para el usuario de Metilfenidato comercializado bajo el nombre de “Concerta 54 mg” nos quedamos desconcertados, por lo meno yo en el rol de psicólogo, y todavía más si fuera el padre del niño. Para comprender mejor este asunto he ido a una farmacia, y he pedido el prospecto que hay en la caja del medicamento. Pienso que lo primero que tiene que hacer padre es leer lo que va a suministrar al hijo. El punto numero 1 del prospecto de información: “Que es CONCERTA y para qué se utiliza – Acerca del TDAH – Los niños y adolescentes que presentan TDAH tienen: dificultad para quedarse quietos, dificultad para concentrarse. No es culpa de ellos el no poder hacer estas cosas”, para mí es más un mensaje promocional, de marketing. Siempre en el punto numero 1 “ver, oír o sentir cosas que no están allí (alucinaciones), creer cosas que no son reales (delirios), Sentirse extrañamente desconfiado (paranoia), Sentirse agitado, ansioso, tenso, Sentirse deprimido, culpable”. Si ya tiene estos síntomas, no me parece que se trate de un TDAH, visto que el DSM-IV-TR, no habla de estos síntomas. El prospecto dice que, “debido al metilfenidato, puede empeorar estos problemas”. Pero, ¿de qué hablamos? Entonces es otro trastorno, y no se trata de TDAH, sino habría que decir que este fármaco sirve para calmar al niño debido a otros trastornos. Vamos al punto 4 del prospecto para el usuario: “Posibles efectos adversos”, por ejemplo, que llaman más la atención “1 cada 10 personas – latidos cardiacos irregulares (palpitaciones) – cambio o alteraciones del estado de ánimo o cambios de personalidad”. Una de cada 10 personas, el 10%, me parece muy alto, para calmar un niño, vamos a tener un riesgo de otras complicaciones. Entonces, me pregunto, ¿para qué sirve un fármaco si no es para mejorar? Parece una sustitución de enfermedad; si tienes el cáncer de mama, hoy hay un fármaco que te cura, pero te hace contraer el Alzheimer, ¡así que te olvidas de lo que hay! Más grave es el efecto sobre el crecimiento: cuando se usa más de un año el metilfenidato puede reducir el crecimiento en algunos niños. Esto afecta a “1 de cada 10 niños”. Esto parece irónicamente tranquilizar a los padres, “a algunos niños”, ¿por qué tiene que sucederle a mi hijo?, parece sugerir. Faltaría escribir irónicamente: si tienes la suerte que tu hijo se quede enano, le ofrecemos un trabajo en un circo, así que tiene su futuro asegurado. Los efectos adversos son una página completa de un prospecto A4; por el contrario, el motivo para utilizarlo es: “dificultades para quedarse quieto y para concentrarse”, otra frase de marketing. ¿Qué niño que se queda quieto y no tiene dificultades para concentrarse? La verdad es que aquí no son culpables solamente las casas farmacéuticas, sino todo el sistema social. El TDAH es la punta de un iceberg, es la representación de un mal de la sociedad. Todo tiene que ser perfecto, según un ideal abstracto que nadie sabe lo que es de verdad. Es el fruto de una sociedad moderna que se mueve muy rápidamente, que es ansiosa, que no soporta ningún problema. Típico en Estados Unidos. Hace un año recuerdo haber leído un artículo en el que se cuenta que en una escuela de Nueva York llamaron a la policía porque una niña de 11 años había escrito su nombre en el banco con un bolígrafo. Lo más increíble es que la policía acudió a la escuela, esposó a la niña y la detuvo. Como psicólogo y neuropsicólogo, no puedo sino quedarme alarmado de las posibles consecuencias que eso podrá tener para esta niña. ¿En qué mundo vivimos? Es increíble, pero, al mismo tiempo, si miramos todo el mundo en su conjunto nos damos cuenta de que el mundo es hiperactivo, necesita producir rápidamente, ser los mejores, cambiar pronto lo que no funciona; hoy, si tenemos una avería en el móvil, lo tiramos pronto y compramos uno nuevo. En Japón hay el mayor índice de suicidios entre los jóvenes, y esto se debe a una sociedad hiperactiva, diferente de la de EE.UU., una sociedad que yo considero esquizofrénica e hiperactiva. La diferencia consiste en que la sociedad Japonesa es muy comprometida con sus objetivos, incluso hasta la muerte. EE.UU quiere edificar su sociedad en la perfección, piensa que puede controlar todo; piensa que son los mejores y no aceptan la enfermedad, que es sinónimo de una sociedad que no está bien. El caso de la niña de 11 años esposada por la policía nos muestra una sociedad enferma. Mi discurso y mi reflexión quiere llegar a afirmar que la hiperactividad es el fruto de una sociedad enferma y se desarrolla en los países más hiperactivos. La solución se encuentra en volver atrás, al hombre, como ha ocurrido en el humanismo, corriente literaria que ha precedido al renacimiento. Volver al hombre como centro del universo. Ahora hay un estilo de vida materialista, el hombre ocupa un lugar en el contexto material, nos hemos olvidado de que el hombre es el punto de encuentro de la espiritualidad y del material, que tiene que quedar en equilibrio. Desde el desequilibrio llega la enfermedad. Necesitamos ser continuamente guapos, activos y no estamos atentos a los objetivos del ser humano, y nos decidimos con mucha impulsividad. De acuerdo con Vygotsky, (1930/1997), el desarrollo cognitivo individual no es comprensible sin hacer referencia a la situación histórica cultural en la cual el sujeto vive. En clave moderna, el pensamiento de Vygotsky (1930/1997), puede explicar por qué el TDAH se desarrolla más en ciertas áreas del mundo. Se atribuye a Heinrich Hoffman en 1845 la primera referencia a la hiperactividad infantil (Portellano J.A. 2008). Significa entonces que antes no había casos de niños con TDAH, o eran muy raros.

“Los factores genéticos son la causa más importante que provoca TDAH, ya que se estima que están implicados en el 80% de los casos. La presencia de antecedentes familiares de TDAH en padres de niños diagnosticados con este problema es siete veces mayor que en la población normal” (Portellano J.A. 2008).

Pero me parece algo que no encaja. Si antes del 1845 no había niños hiperactivos, o por lo meno eran muy pocos casos, ¿cómo puede ser que ahora han aparecidos todos estos casos? ¿Es una epidemia? Yo pienso que el TDAH surgió con la revolución industrial en 1750. Esto justifica el porqué Hoffman la detecta en 1845. Entonces, la causa no es de origen genético, sino de origen social. La cura tiene que ser terapéutica y no con los psicofármacos. Aquí abajo presentamos un esquema de las causas del TDAH, el tratamiento y una reflexión personal.

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH es una gran apuesta que la comunidad científica, social, política, etc., al día de hoy no puede y no debe dejar escapar, porque es un sistema que puede luchar contra las casas farmacéuticas. Un programa de rehabilitación mediante la RV puede ser vendido a las escuelas, terapeutas, hospitales, y esto puede generar un negocio importante a nivel económico. En España hay 26.000 centros educativos, más 1.800 centros de educación especial (http://www.aprendelo.com/a/datos-estadisticos-de-la-ensenanza-en-espana.html). Un programa de rehabilitación en RV se podría vender a unos 1.000€ aproximadamente, más un coste adicional de 1.000€ al año por la mantención, llegando a una facturación anual de unos 28.800.000 millones de euros. En este cálculo no están incluido los terapeutas y los hospitales, y tampoco todos los países a los cuales se pueden vender. Son cálculos muy aproximativos, pero que nos pueden dar una idea de cómo se podría luchar en contra de las casas farmacéuticas, poniendo en el mercado algo que puede sustituir el mismo efecto de los fármacos, sin efectos secundarios adversos, y con beneficios económicos “ecológicos” para las empresas.

tdah image 1

Bibliografia

Adams, R., Finn, P., Moes, E., Flannery & Rizzo, A.S. (2009). Distractibility in

attention/deficit/hyperactivity disorder (ADHD): The virtual reality classroom. Child Neuropsychology, 15, 120-135.

Anton R., Opris D., Dobrean, A., David, D. & Rizzo, A., (2009). Virtual reality in rehabilitation of

attention deficit/hyperactivity disorder. Virtual Rehabilitation 2009 International Conference. University of Haifa, Haifa, Israel.

Aukstakalnis, S., & Blanter, D. (1992). Silicon mirage: The art and science of virtual reality. Berkeley,

CA: Peachpit Press.

Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. (2006). Long-actingmedications for the hzperkinetic

disorders. A systematic review and European treatment guideline, European Child & Adolescent Psychiatry,15,476-495.

Cantwell, D.P., Satterfield, J.H. & Lesser, L.I. (1972). Physiological studies of the hyperkinetic child:

  1. I. American Journal of Psychiatry, 128 (11), 1418-1424.

Chute, DL. (2002). Neuropsychological Technologies in Rehabilitation. Journal of head trauma

rehabilitation, 17, 369-377.

Chronis A. M., Jones H. A. and Raggi V. L., (2006) “Evidence-based psychosocial treatments for

children and adolescents with attentiondeficit/hyperactivity disorder,” Clinical Psychology Review, 26, 486−502.

Dopfner M., Shurmann S., and Frolich J., (2006).Program therapeutic pentrucopiii cu probleme

comportamentale de tip hiperchinetic si opozantTHOP, Cluj–Napoca: RTS.

Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitive. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista Neuroogía,

35, 870-876.

Gordon, M., Fisher, M. & Newby, R. (1995) Who are the false negatives on Continuous Performance

Tests? Journal of Clinical Child Psychology, 24 (4), 427-433.

Gutiérrez-Maldonado, J., Letosa-Porta, A., Rus-Calafell, M. y Peñaloza-Salazar, C. (2009). The

assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments. Anuario de Psicología, 40 (2), 211-222.

Harper, D.C., Aylward, G.P. & Brager, P. (2002). Relations between visual and auditory continuous

performance tests in a clinical population. A descriptive study. Developmental Neuropsychology, 3, 285-303.

Lopez, F.R. (2008). Leonardo da Vinci El Hipergenio. Kinet News, 4, 23-27.

Moizeszowicz, J. (2000). Psicofarmacología psicodinámica IV: estrategias terapéuticas y

psiconeurobiológicas. Buenos Aires: Paidós.

Portellano, J.A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Riccio, C. A., Reynolds, C. R. & Lowe, P. A. (2001). Clinical applications of Continuous Performance

Tests. New York: John Wiley & Sons.

 

Rizzo, A.A., Buckwalter, J.G., Bowerly T., Van Der Zaag, C., Humphrey, L., Neumann, U., Chua, C.,

Kyriakakis, C., Van Rooyen, A. & Sisemore, D. (2000). The Virtual Classroom: A virtual reality environment for the assessment and rehabilitation of attention deficits. Cyberpsychology & Behavior, 3(3), 483-499.

Rizzo, A. A., Schultheis, M. T., Kerns, K. & Mateer, C. (2004). Analysis of assets for virtual reality

applications in neuropsychology. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1/2), 207-239.

Rizzo, A. A., Klimchuk, D., Mitura, R., Bowerly, T., Buckwalter, J. G. & Parsons, T. (2006). A virtual

reality scenario for all seasons: The Virtual Classroom. CNS Spectrums,11(1), 35-44.

Rizzo A. A., Bowerly T., Buckwalter G., Klimchuk D., Mitura R., and Parsons T. D., (2006) “A virtual

reality scenario for all seasons: the virtual classroom, ” CNS Spectrum, 11, 35-41.

Schultheis M.T., & Rizzo A.A. (2001). The Application of Virtual Reality Technology in

Rehabilitation. Rehabilitation Psychology, 46(3), 296-311.

Sohlberg, M. K. M., & Mateer, C. A. (1989). Training use of compensatory memory books: a three

stage behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11(6), 871-891.

Vygotsky, L.S. (1930/1997). The history of the development of higher mental functions. Riber

Edition, The collected works of L.S.Vygotsky, 4. NY: Plenum Press.

 

2017-04-28T16:44:20+00:0017 de mayo de 2016|Sin comentarios

Share This Story, Choose Your Platform!

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rehabilitación de las capacidades funcionales

Dr. Christian Zanon

Resumen. Este artículo trata sobre cómo la realidad virtual (RV) puede ser aplicada hoy en día para la evaluación y la rehabilitación del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se describe brevemente el TDAH y los psicofármacos más utilizados en el tratamiento, cómo actúan y su efectos adversos. Esta parte servirá de apoyo en la discusión para subrayar y apoyar la investigación científica en el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva mediante la RV. El artículo habla de la importancia de la RV en la evaluación de TDAH con el “Continuous Performance Test” (CPT), y describe un modelo psicoterapéutico (Terapia cognitivo conductual, TCC) de aplicación clínica con la RV.

Palabras Claves: TDAH; Realidad Virtual; Tareas de atención sostenidas CPT; metilfenidato (MFD).

Abstract. This article discusses how virtual reality (VR) can be applied today in the assessment and rehabilitation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). It describes briefly ADHD itself and focuses on the psychoactive drugs used in the treatment, looking at their effects and side effects. The paper takes up the current discussion in this field, aiming to emphasize and support the ongoing scientific research in and development of cognitive rehabilitation programs through VR. The article centres on the importance of VR in the assessment of ADHD using the «Continuous Performance Test” (CPT), and describes a psychotherapeutic model (Cognitive Behavioural Therapy, CBT) for clinical applications of VR.

Key Words: ADHD; Virtual Reality; RV; VR; continuous performance test, CPT, Methylphenidate (MHP).

Riassunto: Questo articolo descrive come la realtà virtuale (RV), può essere applicata oggigiorno nella diagnosi della sindrome da deficit di attenzione e iperattività (ADHD). Si descrive brevemente il ADHD e gli psicofarmaci più utilizzati nel trattamento, come agiscono e gli effetti collaterali. Quest’ultima parte servirà d’appoggio nella discussione, per sottolineare e appoggiare la ricerca scientifica nello sviluppo di programmi di riabilitazione cognitiva mediante la RV. L’articolo parla inoltre dell’importanza della RV nella valutazione dell’ADHD con il “Continuous Performance Test” (CPT) e descrive l’applicazione clinica con la RV.

Parole chiave: ADHD; Realtà Virtuale; Continuous Performance Test (CPT); metilfenidato (MPH).

Objetivos

Este estudio ha intentado reflejar de forma clínica el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La atención ha sido focalizada sobre la utilización de la realidad virtual, importante para una correcta diagnosis y para el tratamiento ecológico a través de la rehabilitación cognitiva. Estudia también sobre consecuencias del tratamiento farmacológico con el fin de reforzar la importancia de la rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH respecto a los psicofármacos.

Material y Método

Esta revisión teórica ha empezado con la lectura de cinco artículos relacionados con el tema del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de la Realidad Virtual (RV) y sobre los efectos adversos de los psicofármacos. Los artículos seleccionados son: “The assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments” (Gutiérrez-Maldonado, J., et al. 2009); “Virtual Reality in Rehabilitation of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder” (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009); “Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar” (Guitérrez-Maldonato, J., et al. 2007); “The Application of Virtual Reality Technology in Rehabilitation” (Schultheis M.T., & Rizzo A.A., 2001); “Impacto corporal de los medicamentos para el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños” (Vallejo, R. F., 2009). Se realizó una recogida de datos y recursos electrónicos a través de las bases de revistas como Annual Review Neuroscience, Behaviour & Information Technology, Ergonomics, International Journal of Injury and Safety Promotion, Journal of Neuroscience, PubMed, Neuropsychologia, Neuropsychology, Psychological Review, Psicothema, ISOC Psicología, links de bibliotecas de la Universidad de Salamanca, Genamics JournalSeek, Google académico, Taylor & Francis Group. Los anteriores recursos llevaron a construir la revisión teórica de este artículo.

Los artículos han sido seleccionados analizando las distintas informaciones, teniendo como requisito cumplir criterios de tipo cualitativo y contener datos relevantes para este articulo.

 

 

 

Procedimiento

 

En principio se he procedido a leer los diferentes artículos que hablaban de rehabilitación a través de la realidad virtual, y que citaban el TDAH, artículos necesarios para crear los puntos a desarrollar en el presente trabajo. Se ha decidido poner alguno de los puntos introductorios sobre el TDAH, los psicofármacos utilizados para combatir este trastorno, el concepto de rehabilitación neuropsicológica, una pequeña historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías y un punto sobre la realidad virtual. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda de información sobre los puntos a desarrollar. Después se ha hecho una búsqueda más detallada sobre programas que utilizan la realidad virtual para tratar el TDAH. En esta fase del trabajo hemos encontrado una fuerte limitación respecto a la información gratuita y actualizada. Uno de los problemas principales es que la rehabilitación del TDAH con la realidad virtual es un tema muy actual y en fase de elaboración.

 

TDAH

 

El TDAH se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas, que suelen encontrarse presentes en la mayoría de los casos, lo que se denomina la tríada del TDAH: hiperactividad, inatención e impulsividad. El grado de permisividad social puede hacer que fluctúe su incidencia, ya que algunas sociedades tienen una menor tolerancia hacia el TDAH, lo que se traduce en un incremento en la percepción del numero de niños que reciben el diagnóstico. La mayoría de los genes implicados en el TDAH están relacionados con la recepción y el transporte de dopamina (DA). Desde un punto de vista neuropsicológico, el TDAH se considera un trastorno del funcionamiento del sistema ejecutivo, ya que se asocia en última instancia a una actividad metabólica reducida del lóbulo frontal, que producen un deficiente funcionamiento de las áreas prefrontales que regulan el control de la atención y la conducta dirigidas a metas (Portellano, J.A., 2008).

Algunos psicofármacos utilizados en el TDAH y sus efectos adversos

Un fármaco de los más utilizados en TDAH es el Metilfenidato (MFD) – (Methylphenidate) es un fármaco psicoestimulante leve del sistema nervoso central (SNC), con efectos importantes sobre la salud mental de las actividades motoras, es un potente inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina (NA), actúa bloqueando la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células nerviosas. Impide que la Da y NA sean eliminadas del espacio sináptico. Hay diferentes fármacos que ofrecen una mezcla inmediata de metilfenidato de liberación prolongada. Estos fármacos son comercializados con los nombres de: Ritalin, Esquaym XL (UCB), Concerta XL (Janssen – Cilag), Medicebron, Rubifen y Medikinet REtard (Medice). Otros fármacos se incluyen dentro de los llamados antidepresivos tricíclicos, como la imipramina y la desimipramina, que actúan sobre la inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Todos los fármacos estimulantes, ya sea de inmediata o de liberación prolongada, representan un fuerte riesgo para la salud pública y, en la mayoría de los casos, no son efectivos. Tiene muchos efectos adversos, como el insomnio, la pérdida de apetito, el retraso del crecimiento y, ocasionalmente, disforia, tics o agitaciones. Los estimulantes son contraindicados en caso de hipertiroidismo, arritmias cardíacas, hipertensión en niños con tics, etc. Un informe presentado por “Food and Drug Administration”, organismo del Estado de Estados Unidos (EE.UU.), ha descrito siete casos de muerte súbita en niños que toman metilfenidato, en relación a cerca de 10 millones de recetas. Pero se piensa que las cifras no son reales y que hay muchos más casos de muerte (Moizeszowicz, J. 2000; Portellano J.A. 2008; Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. 2006).

 

Concepto de la Rehabilitación neuropsicológica.

 

Sohlberg y Mateer (1989) definen la rehabilitación neuropsicológica como un proceso cuyo objetivo consiste en incrementar o mejorar la capacidad del individuo para procesar y usar la información que entra, así como permitir un funcionamiento adecuado en la vida cotidiana. De manera más completa se puede decir que el concepto de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica es sencillo, unánime y concreto, dirigido a la recuperación de las capacidades cognitivas comprometidas independientemente de su etiología, edad de la persona, grado de deterioro, etc., factores que solo influyen en la metodología aplicada al proceso de rehabilitación, ya que cada proceso es exclusivo.

 

Historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías.

 

Los primeros dispositivos tecnológicos en la psicología tenían como finalidad medir con precisión los sentidos y el funcionamiento motor, posibilitando de esta forma la creación de los primeros equipos de tiempo de reacción. Desde 1920 hasta la década de los setenta, surgieron diferentes equipos eléctricos y mecánicos, además de la utilización del lápiz y del papel. Este material fue frecuentemente utilizado por los psicólogos para evaluación sensorial y cognitivamente tareas de localización en el espejo y para medir capacidades motoras. El campo de la educación ha contribuido al uso de la tecnología en la evaluación cognitiva. En 1950 Skinner en 1950 trabajó en el desarrollo de máquinas de aprendizaje cuya teoría y práctica son muy parecidos a muchos de los programas de entrenamiento cognitivo utilizado hoy en día (Chute 2002).

Hoy en día el uso de los ordenadores en psicología tiene varias ventajas. Una de las principales características es que favorece un proceso de aprendizaje más dinámico, y los estímulos que se presentan resultan más atractivos. Estos factores son muy importantes porque favorecen una gran motivación en el mantenimiento de la motivación y el enganche. Otro punto importante es que permite controlar la evolución de los rendimientos y registrar los resultados de cada sesión. Los datos obtenidos permiten un análisis evolutivo y la posibilidad de comparar entre sesiones los resultados, con el fin de poder intervenir con más precisión en el cambio del tratamiento según los resultados alcanzados (Ginarte 2002).

La realidad virtual

 

La realidad virtual (RV) es un entorno tridimensional creado por la tecnología informática, con lo que el sujeto interactúa, produciendo de esta manera una inmersión similar a la presencia en el mundo real. La VR ha estado definida como “a way for humans to visualize, manipulate, and interact with Computers and extremely complex data” (Aukstakalnis & Blatner, 1992, p.7). La interacción en tres dimensiones es la clave que distingue la RV desde la experiencia de mirar la tele.

Evaluación del TDAH en niños mediante “Continuous Performance Test” (CPT) con la realidad virtual en “the Virtual Class”.

 

La evaluación del TDAH implica el uso de protocolos y otros procedimientos, como cuestionarios, informes de los padres y maestros, la observación directa, entrevistas, pruebas de inteligencia, pruebas de atención, etc. Uno de los instrumentos más utilizados es el “Continuous Performce Test” (CPT). El CPT es una prueba de rendimiento continuo que se ha demostrado que tiene un potencial para identificar niños que pueden ser diagnosticados con TDAH (Gordon, Fisher & Newby, 1995; Harper, Aylward & Brager, 2002; Cantwell, Satterfield, & Lesser, 1972). Hay diferentes estudios experimentales que demuestran que el CPT es un instrumento que tiene un óptimo potencial para detectar a los niños con TDAH (Riccio, Reynolds & Lowe, 2001). En los últimos años, Rizzo y su equipo de investigación han desarrollado una realidad virtual que se basa en el CPT y el llamado “the Virtual Classroom” (Rizzo et al., 2000, 2004, 2006; Adams, Finn, Moes, Flannery & Rizzo, 2009). El equipo de Meldonado et al. 2009, ha desarrollado un CPT virtual, similar a la “the Virtual Class”, que permite ejecutar cuatro tareas diferentes: una tarea auditiva con estímulos sin distracción, una tarea auditiva con distracción de estímulos, una tarea visual con estímulos no-distracción y una tarea visual sin estímulos de distracción. El estudio tuvo como objetivo medir el rendimiento en niños con TDAH y sin TDAH, a través del CPT. Los entornos virtuales fueron diseñados con 3D Studio, Virtools 3 Dev y Poser. El estudio consistió en una simulación virtual de una clase que ha permitido la realización de las pruebas de CPT y su registro, a través de cuatro condiciones: CPT auditiva sin distracción, CPT auditiva con distracción, CPT visual sin distracción, y CPT visual con distracción.

Maldonado et al. (2009), demuestran con sus estudios la eficaz de la prueba presentada a través de una pantalla, para detectar las dificultades de atención en niños con TDAH. El CPT, test realizado en el contexto y el aula virtual es muy sensible para discriminar el déficit de atención en niños con TDAH. Ésta es la conclusión a la que llegan Maldonado et. al. (2009), que está en línea con otra investigación similar realizada por Adams et al. (2009). Se puede afirmar que el área virtual utilizada con la prueba CPT, es un sistema muy válido para detectar el TDAH, gracias a la presentación de los distractores con un alto grado de semejanza a la realidad (Maldonado et. al. 2009).

Aplicación y construcción de los principios psicoterapéuticos (TCC) que participan en el TDAH con la Realidad Virtual.

Una importante función de la realidad virtual es su capacidad de ofrecer ambientes que permiten un control preciso y complejo, inmerso en la RV, tridimensional y dinámico, con presentación de los estímulos, donde hay una interacción sofisticada, y la capacidad de seguimiento de la conducta y la posibilidad de grabación (Rizzo et al. 2006).

Una revisión reciente sobre la evidencia, basada en el tratamiento psicosocial aplicado a niños y adolescentes con TDAH, indica que un adecuado entrenamiento conductual por los padres y también un entrenamiento conductual de intervención de parte de la escuela, han estado clasificados a nivel empírico como un válido apoyo en la intervención (Chronis, et al. 2006).

Durante el proceso terapéutico, los niños con TDAH aprenden las técnicas que luego tienen que ser aplicadas en la familia, la escuela y la vida cotidiana. Muchas de estas técnicas son difíciles de transferir a la vida real, especialmente en el entorno escolar. Generalmente en el entorno familiar los padres apoyan a los hijos en la práctica terapéutica, pero esto no es siempre en el caso de la escuela. El programa de rehabilitación a través de la realidad virtual puede ayudar los niños a practicar el ejercicio de la técnicas en el la clase virtual, aprendiendo a dominar estas técnicas para luego poderlas aplicar en la escuela. Este programa virtual no es un nuevo paradigma terapéutico, sino una nueva manera de aplicar la terapia, moviendo el clínico desde su despacho, en el área virtual, donde sigue la utilización de la restructuración cognitiva y de las técnicas de comportamiento de las intervenciones clásicas. El programa de la realidad virtual permite al clínico de tomar todas las técnicas de la TCC (CBT), que tendrán las siguientes características:

  • representación gráfica del rendimiento del niño (sirve al terapeuta para medir el progreso del niño);
  • pausa, es un sistema que permite al terapeuta de interrumpir la prueba para dar más informaciones al niño;
  • el control de distractores o del medio ambiente;
  • la posibilidad de obtener una recompensa o un castigo;
  • la opción de retroalimentación para sugerir la respuesta y dar un refuerzo positivo;
  • la posibilidad de ofrecer tareas diferentes en cuanto a los contenidos y a la dificultad;
  • y, al final, un “head moviment trackin”, que da al terapeuta un feedback sobre el comportamiento del niño en el entrono virtual (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

El programa de intervención mediante la realidad virtual propuesto por Anton R. et al. & Rizzo, A. (2009), se basa en una propuesta de Dopfner, M. et al. (2006). El programa no trata un procedimiento estándar, sino un programa basado en la intervención en la familia. Las familias cambian, y por eso necesita flexibilidad. La intervención consta de varias sesiones que se desarrollan en 16 semanas. En cada sesión la familia y el niño piensan en tareas cognitivas y conductuales, que les serán propuestas en las prácticas cotidianas. Una parte de intervención está dirigida a los padres y otra al niño. El programa de realidad virtual propone a los niños una intervención basada en la reducción del periodo de cada sesión. En cada sesión de realidad virtual el niño aprende nuevos principios para resolver problemas que encuentra en el ambiente. La intervención en la realidad virtual no planea ser utilizada en cada sesión, sino solo en aquellos principios y entornos en que la TCC puede ser aplicada.

El programa de evaluación propuesto por Anton R., et al. & Rizzo, A. (2009) se centra en:

  1. Un diagnostico conductual (Structured Clinical Interview for DSM-IV disorders).
  2. Habilidades cognitivas.
  3. Diagnostico de la familia.

Las 16 sesiones están planificadas así:

  1. Definir los problemas conductuales.
  2. Conceptualización I.
  3. Conceptualización II.
  4. Establecer los objetivos de la intervención.
  5. Enfocar las interacciones positivas con el niño.
  6. Construir una interacción positiva a través de los juegos.
  7. El rol de la familia.
  8. Requisito de eficiencia (importante cuando el niño no sigue a los padres o lo padres no tienen una respuesta eficaz).
  9. Refuerzo social.
  10. Refuerzo social si el niño no ha interrumpido la actividad de los adultos.
  11. Como hacer que haya una eficiencia de la monitorización del niño.
  12. Las consecuencias negativas “Naturales”.
  13. Los puntos del plan.
  14. Como hacer para obtener puntos.
  15. Refuerzo/ refuerzo negativo.
  16. Tiempo libre.
  17. Estabilizar los resultados ganados.

El aspecto técnico del sistema consiste en la utilización de dos ordenadores: uno del paciente, “La Clase Virtual”, y el otro para el sistema operativo remoto, utilizado por el terapeuta (School Master). Los dos ordenadores están conectados a través de un sistema inalámbrico. El sistema requiere una gráfica de alta calidad, del “eMagin Z800” , y también un ratón estándar. El terapeuta controla el ambiente de la clase virtual en tiempo real a través de un interfaz remoto. El sistema de feedback está presente también en tiempo real en la misma interfaz en el sistema remoto. De esta manera es posible que el terapeuta tenga bajo control las informaciones sobre el rendimiento del niño y las herramientas de intervención en un solo lugar. Se trata de un sistema completamente nuevo y deun instrumento de alto valor y validez. Da la oportunidad de evaluar con más precisión respecto a los sistemas tradicionales. La ventaja de ser conectado en tiempo real da la oportunidad de aplicar pronto las técnicas TCC necesarias al tratamiento, haciendo este nuevo tratamiento muy innovador (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

Discusión y conclusiones

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH se está desarrollando en la última década, pero todavía no hay en comercio programas que puedan permitir a los padres, a los terapeutas y a las instituciones escolares intervenir en los niños en los que se ha detectado el TDAH. Unos de los problemas que más ha llamado mi atención en el desarrollo de esta revisión teórica ha sido la gran cantidad de artículos relacionados con la utilización de los psicofármacos, y los pocos que tratan de la utilización de otras técnicas ecológicas, no invasivas. La discusión será llevada a cabo, sobre todo, poniendo en primer plano la utilización de los psicofármacos para mejor subrayar y exaltar la importancia de un tratamiento ecológico, no invasivo.

Los psicofármacos se suministran a los niños con mucha facilidad. Hay que preguntarse el porqué, qué hay detrás, teniendo en consideración que los psicofármacos no van a resolver el problema, sino que lo detienen durante las horas que dura el efecto del fármaco. El Metilfenidato es el fármaco más utilizado para combatir el TDAH; actúa sobre el SNC y produce como consecuencia cambios temporales en la percepción, y en el estado de conciencia y de comportamiento. El Metilfenidato y las anfetaminas pueden considerarse prácticamente como el mismo tipo de droga. El número de niños a los que se les administran estos medicamentos se ha doblado varias veces en los últimos años. El Metilfenidato causa efectos adversos en el cerebro, la mente y la conducta, como los trastornos de comportamiento inducidos por las drogas: psicosis, manía, abuso de droga y adicción; puede provocar tics neurológicos permanentes o desarrollar el síndrome de Tourette; retrasa el crecimiento de los niños interrumpiendo los ciclos de crecimiento liberados por la glándula pituitaria; causa atrofia del cerebro u otras anomalías físicas permanentes en el cerebro; la discontinuación del fármaco puede causar sufrimiento emocional, incluyendo depresión, agotamiento y suicidio; es adictivo y puede favorecer otras adicciones. El Metilfenidato a corto plazo suprime la creatividad, espontaneidad y autonomía del niño, haciéndolo más dócil, y esto es lo que quieren los educadores que no tienen paciencia. A corto plazo el Metilfenidato no tiene efectos positivos en la psicología del niño, ni en el rendimiento académico; a largo plazo, no tienen efectos positivos en ningún aspecto de la vida del niño. Por eso es desaconsejable utilizar psicofármacos en niños. Hoy en día todavía no existe la evidencia de que el TDAH sea un trastorno o una enfermedad genuina. No hay prueba de ninguna anomalía física en los cerebros o cuerpos de los niños a los que se diagnostica el TDAH. Hay solamente un numero pequeño de niños que pueden padecer TDAH debido a una anomalía física por intoxicación por plomo o por fármacos, agotamiento o lesiones en la cabeza (Vallejo, R.F 2009).

A la luz de las consecuencias de los psicofármacos, podemos preguntarnos: ¿son necesarios los psicofármacos para curar el TDAH? Es absurdo pensar que un fármaco que sirve para curar el TDAH se transforma en causa de nuevas enfermedades, que para ser curadas necesitan otros fármacos. En realidad, es bastante claro que detrás del uso siempre más masivo de los psicofármacos hay una razón que es casi exclusivamente económica. Esto causa daños ingentes en la salud de las generaciones futuras. Se está creando un mercado económico de millones de euros, un futuro de personas adictas a los psicofármacos, de manera legal. Un hijo con TDAH cuesta a una familia española una media de 55,86€ por cada caja de Concerta de 18mg, y hasta 98,78€ por cada caja de 54mg, con receta médica. Y al año desde 670,32€ hasta 1.185,00€, si se toma solo este fármaco. La alternativa es un tratamiento combinado de tipo psicológico y educativo, que tiene que ser impartido, no solamente a los niños con TDAH, sino también a los padres y educadores que tienen que aumentar su grado de apoyo, sobre todo en países como EE.UU., Canadá, donde hay una utilización mayor de psicofármacos. En mi experiencia personal de un año, en el departamento de Salud Mental juvenil-Infantil de San Juan de Deus en Barcelona, de todos los casos que nos han derivados con diagnosis de TDAH, ninguno ha sido confirmado después de la consulta.

Si Leonardo da Vinci hubiera nacido hoy, seguramente nunca habría podido desarrollar sus dotes artísticas. Sus múltiples biógrafos no dudan en confirmar que fue un niño con TDAH (López, F.A., 2008). Si los padres y la sociedad pensaran tener en las manos un pequeño Leonardo da Vinci, quizás variarían sus modos de ver el TDAH. Si hubiera una mayor responsabilidad civil y penal por los afectos adversos del los psicofármacos, seguramente, las casas farmacéuticas prestarían más atención y menor interés en poner a la venta psicofármacos con efectos colaterales permanentes. Lo más grave es suministrar los psicofármacos sabiendo ya que estos llegan a producir efectos secundarios permanentes. Si se lee por ejemplo el prospecto de información para el usuario de Metilfenidato comercializado bajo el nombre de “Concerta 54 mg” nos quedamos desconcertados, por lo meno yo en el rol de psicólogo, y todavía más si fuera el padre del niño. Para comprender mejor este asunto he ido a una farmacia, y he pedido el prospecto que hay en la caja del medicamento. Pienso que lo primero que tiene que hacer padre es leer lo que va a suministrar al hijo. El punto numero 1 del prospecto de información: “Que es CONCERTA y para qué se utiliza – Acerca del TDAH – Los niños y adolescentes que presentan TDAH tienen: dificultad para quedarse quietos, dificultad para concentrarse. No es culpa de ellos el no poder hacer estas cosas”, para mí es más un mensaje promocional, de marketing. Siempre en el punto numero 1 “ver, oír o sentir cosas que no están allí (alucinaciones), creer cosas que no son reales (delirios), Sentirse extrañamente desconfiado (paranoia), Sentirse agitado, ansioso, tenso, Sentirse deprimido, culpable”. Si ya tiene estos síntomas, no me parece que se trate de un TDAH, visto que el DSM-IV-TR, no habla de estos síntomas. El prospecto dice que, “debido al metilfenidato, puede empeorar estos problemas”. Pero, ¿de qué hablamos? Entonces es otro trastorno, y no se trata de TDAH, sino habría que decir que este fármaco sirve para calmar al niño debido a otros trastornos. Vamos al punto 4 del prospecto para el usuario: “Posibles efectos adversos”, por ejemplo, que llaman más la atención “1 cada 10 personas – latidos cardiacos irregulares (palpitaciones) – cambio o alteraciones del estado de ánimo o cambios de personalidad”. Una de cada 10 personas, el 10%, me parece muy alto, para calmar un niño, vamos a tener un riesgo de otras complicaciones. Entonces, me pregunto, ¿para qué sirve un fármaco si no es para mejorar? Parece una sustitución de enfermedad; si tienes el cáncer de mama, hoy hay un fármaco que te cura, pero te hace contraer el Alzheimer, ¡así que te olvidas de lo que hay! Más grave es el efecto sobre el crecimiento: cuando se usa más de un año el metilfenidato puede reducir el crecimiento en algunos niños. Esto afecta a “1 de cada 10 niños”. Esto parece irónicamente tranquilizar a los padres, “a algunos niños”, ¿por qué tiene que sucederle a mi hijo?, parece sugerir. Faltaría escribir irónicamente: si tienes la suerte que tu hijo se quede enano, le ofrecemos un trabajo en un circo, así que tiene su futuro asegurado. Los efectos adversos son una página completa de un prospecto A4; por el contrario, el motivo para utilizarlo es: “dificultades para quedarse quieto y para concentrarse”, otra frase de marketing. ¿Qué niño que se queda quieto y no tiene dificultades para concentrarse? La verdad es que aquí no son culpables solamente las casas farmacéuticas, sino todo el sistema social. El TDAH es la punta de un iceberg, es la representación de un mal de la sociedad. Todo tiene que ser perfecto, según un ideal abstracto que nadie sabe lo que es de verdad. Es el fruto de una sociedad moderna que se mueve muy rápidamente, que es ansiosa, que no soporta ningún problema. Típico en Estados Unidos. Hace un año recuerdo haber leído un artículo en el que se cuenta que en una escuela de Nueva York llamaron a la policía porque una niña de 11 años había escrito su nombre en el banco con un bolígrafo. Lo más increíble es que la policía acudió a la escuela, esposó a la niña y la detuvo. Como psicólogo y neuropsicólogo, no puedo sino quedarme alarmado de las posibles consecuencias que eso podrá tener para esta niña. ¿En qué mundo vivimos? Es increíble, pero, al mismo tiempo, si miramos todo el mundo en su conjunto nos damos cuenta de que el mundo es hiperactivo, necesita producir rápidamente, ser los mejores, cambiar pronto lo que no funciona; hoy, si tenemos una avería en el móvil, lo tiramos pronto y compramos uno nuevo. En Japón hay el mayor índice de suicidios entre los jóvenes, y esto se debe a una sociedad hiperactiva, diferente de la de EE.UU., una sociedad que yo considero esquizofrénica e hiperactiva. La diferencia consiste en que la sociedad Japonesa es muy comprometida con sus objetivos, incluso hasta la muerte. EE.UU quiere edificar su sociedad en la perfección, piensa que puede controlar todo; piensa que son los mejores y no aceptan la enfermedad, que es sinónimo de una sociedad que no está bien. El caso de la niña de 11 años esposada por la policía nos muestra una sociedad enferma. Mi discurso y mi reflexión quiere llegar a afirmar que la hiperactividad es el fruto de una sociedad enferma y se desarrolla en los países más hiperactivos. La solución se encuentra en volver atrás, al hombre, como ha ocurrido en el humanismo, corriente literaria que ha precedido al renacimiento. Volver al hombre como centro del universo. Ahora hay un estilo de vida materialista, el hombre ocupa un lugar en el contexto material, nos hemos olvidado de que el hombre es el punto de encuentro de la espiritualidad y del material, que tiene que quedar en equilibrio. Desde el desequilibrio llega la enfermedad. Necesitamos ser continuamente guapos, activos y no estamos atentos a los objetivos del ser humano, y nos decidimos con mucha impulsividad. De acuerdo con Vygotsky, (1930/1997), el desarrollo cognitivo individual no es comprensible sin hacer referencia a la situación histórica cultural en la cual el sujeto vive. En clave moderna, el pensamiento de Vygotsky (1930/1997), puede explicar por qué el TDAH se desarrolla más en ciertas áreas del mundo. Se atribuye a Heinrich Hoffman en 1845 la primera referencia a la hiperactividad infantil (Portellano J.A. 2008). Significa entonces que antes no había casos de niños con TDAH, o eran muy raros.

“Los factores genéticos son la causa más importante que provoca TDAH, ya que se estima que están implicados en el 80% de los casos. La presencia de antecedentes familiares de TDAH en padres de niños diagnosticados con este problema es siete veces mayor que en la población normal” (Portellano J.A. 2008).

Pero me parece algo que no encaja. Si antes del 1845 no había niños hiperactivos, o por lo meno eran muy pocos casos, ¿cómo puede ser que ahora han aparecidos todos estos casos? ¿Es una epidemia? Yo pienso que el TDAH surgió con la revolución industrial en 1750. Esto justifica el porqué Hoffman la detecta en 1845. Entonces, la causa no es de origen genético, sino de origen social. La cura tiene que ser terapéutica y no con los psicofármacos. Aquí abajo presentamos un esquema de las causas del TDAH, el tratamiento y una reflexión personal.

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH es una gran apuesta que la comunidad científica, social, política, etc., al día de hoy no puede y no debe dejar escapar, porque es un sistema que puede luchar contra las casas farmacéuticas. Un programa de rehabilitación mediante la RV puede ser vendido a las escuelas, terapeutas, hospitales, y esto puede generar un negocio importante a nivel económico. En España hay 26.000 centros educativos, más 1.800 centros de educación especial (http://www.aprendelo.com/a/datos-estadisticos-de-la-ensenanza-en-espana.html). Un programa de rehabilitación en RV se podría vender a unos 1.000€ aproximadamente, más un coste adicional de 1.000€ al año por la mantención, llegando a una facturación anual de unos 28.800.000 millones de euros. En este cálculo no están incluido los terapeutas y los hospitales, y tampoco todos los países a los cuales se pueden vender. Son cálculos muy aproximativos, pero que nos pueden dar una idea de cómo se podría luchar en contra de las casas farmacéuticas, poniendo en el mercado algo que puede sustituir el mismo efecto de los fármacos, sin efectos secundarios adversos, y con beneficios económicos “ecológicos” para las empresas.

tdah image 1

Bibliografia

Adams, R., Finn, P., Moes, E., Flannery & Rizzo, A.S. (2009). Distractibility in

attention/deficit/hyperactivity disorder (ADHD): The virtual reality classroom. Child Neuropsychology, 15, 120-135.

Anton R., Opris D., Dobrean, A., David, D. & Rizzo, A., (2009). Virtual reality in rehabilitation of

attention deficit/hyperactivity disorder. Virtual Rehabilitation 2009 International Conference. University of Haifa, Haifa, Israel.

Aukstakalnis, S., & Blanter, D. (1992). Silicon mirage: The art and science of virtual reality. Berkeley,

CA: Peachpit Press.

Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. (2006). Long-actingmedications for the hzperkinetic

disorders. A systematic review and European treatment guideline, European Child & Adolescent Psychiatry,15,476-495.

Cantwell, D.P., Satterfield, J.H. & Lesser, L.I. (1972). Physiological studies of the hyperkinetic child:

  1. I. American Journal of Psychiatry, 128 (11), 1418-1424.

Chute, DL. (2002). Neuropsychological Technologies in Rehabilitation. Journal of head trauma

rehabilitation, 17, 369-377.

Chronis A. M., Jones H. A. and Raggi V. L., (2006) “Evidence-based psychosocial treatments for

children and adolescents with attentiondeficit/hyperactivity disorder,” Clinical Psychology Review, 26, 486−502.

Dopfner M., Shurmann S., and Frolich J., (2006).Program therapeutic pentrucopiii cu probleme

comportamentale de tip hiperchinetic si opozantTHOP, Cluj–Napoca: RTS.

Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitive. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista Neuroogía,

35, 870-876.

Gordon, M., Fisher, M. & Newby, R. (1995) Who are the false negatives on Continuous Performance

Tests? Journal of Clinical Child Psychology, 24 (4), 427-433.

Gutiérrez-Maldonado, J., Letosa-Porta, A., Rus-Calafell, M. y Peñaloza-Salazar, C. (2009). The

assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments. Anuario de Psicología, 40 (2), 211-222.

Harper, D.C., Aylward, G.P. & Brager, P. (2002). Relations between visual and auditory continuous

performance tests in a clinical population. A descriptive study. Developmental Neuropsychology, 3, 285-303.

Lopez, F.R. (2008). Leonardo da Vinci El Hipergenio. Kinet News, 4, 23-27.

Moizeszowicz, J. (2000). Psicofarmacología psicodinámica IV: estrategias terapéuticas y

psiconeurobiológicas. Buenos Aires: Paidós.

Portellano, J.A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Riccio, C. A., Reynolds, C. R. & Lowe, P. A. (2001). Clinical applications of Continuous Performance

Tests. New York: John Wiley & Sons.

 

Rizzo, A.A., Buckwalter, J.G., Bowerly T., Van Der Zaag, C., Humphrey, L., Neumann, U., Chua, C.,

Kyriakakis, C., Van Rooyen, A. & Sisemore, D. (2000). The Virtual Classroom: A virtual reality environment for the assessment and rehabilitation of attention deficits. Cyberpsychology & Behavior, 3(3), 483-499.

Rizzo, A. A., Schultheis, M. T., Kerns, K. & Mateer, C. (2004). Analysis of assets for virtual reality

applications in neuropsychology. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1/2), 207-239.

Rizzo, A. A., Klimchuk, D., Mitura, R., Bowerly, T., Buckwalter, J. G. & Parsons, T. (2006). A virtual

reality scenario for all seasons: The Virtual Classroom. CNS Spectrums,11(1), 35-44.

Rizzo A. A., Bowerly T., Buckwalter G., Klimchuk D., Mitura R., and Parsons T. D., (2006) “A virtual

reality scenario for all seasons: the virtual classroom, ” CNS Spectrum, 11, 35-41.

Schultheis M.T., & Rizzo A.A. (2001). The Application of Virtual Reality Technology in

Rehabilitation. Rehabilitation Psychology, 46(3), 296-311.

Sohlberg, M. K. M., & Mateer, C. A. (1989). Training use of compensatory memory books: a three

stage behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11(6), 871-891.

Vygotsky, L.S. (1930/1997). The history of the development of higher mental functions. Riber

Edition, The collected works of L.S.Vygotsky, 4. NY: Plenum Press.

 

2017-04-28T16:44:20+00:0017 de mayo de 2016|Sin comentarios

Share This Story, Choose Your Platform!

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rehabilitación de las capacidades funcionales

Dr. Christian Zanon

Resumen. Este artículo trata sobre cómo la realidad virtual (RV) puede ser aplicada hoy en día para la evaluación y la rehabilitación del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se describe brevemente el TDAH y los psicofármacos más utilizados en el tratamiento, cómo actúan y su efectos adversos. Esta parte servirá de apoyo en la discusión para subrayar y apoyar la investigación científica en el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva mediante la RV. El artículo habla de la importancia de la RV en la evaluación de TDAH con el “Continuous Performance Test” (CPT), y describe un modelo psicoterapéutico (Terapia cognitivo conductual, TCC) de aplicación clínica con la RV.

Palabras Claves: TDAH; Realidad Virtual; Tareas de atención sostenidas CPT; metilfenidato (MFD).

Abstract. This article discusses how virtual reality (VR) can be applied today in the assessment and rehabilitation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). It describes briefly ADHD itself and focuses on the psychoactive drugs used in the treatment, looking at their effects and side effects. The paper takes up the current discussion in this field, aiming to emphasize and support the ongoing scientific research in and development of cognitive rehabilitation programs through VR. The article centres on the importance of VR in the assessment of ADHD using the «Continuous Performance Test” (CPT), and describes a psychotherapeutic model (Cognitive Behavioural Therapy, CBT) for clinical applications of VR.

Key Words: ADHD; Virtual Reality; RV; VR; continuous performance test, CPT, Methylphenidate (MHP).

Riassunto: Questo articolo descrive come la realtà virtuale (RV), può essere applicata oggigiorno nella diagnosi della sindrome da deficit di attenzione e iperattività (ADHD). Si descrive brevemente il ADHD e gli psicofarmaci più utilizzati nel trattamento, come agiscono e gli effetti collaterali. Quest’ultima parte servirà d’appoggio nella discussione, per sottolineare e appoggiare la ricerca scientifica nello sviluppo di programmi di riabilitazione cognitiva mediante la RV. L’articolo parla inoltre dell’importanza della RV nella valutazione dell’ADHD con il “Continuous Performance Test” (CPT) e descrive l’applicazione clinica con la RV.

Parole chiave: ADHD; Realtà Virtuale; Continuous Performance Test (CPT); metilfenidato (MPH).

Objetivos

Este estudio ha intentado reflejar de forma clínica el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La atención ha sido focalizada sobre la utilización de la realidad virtual, importante para una correcta diagnosis y para el tratamiento ecológico a través de la rehabilitación cognitiva. Estudia también sobre consecuencias del tratamiento farmacológico con el fin de reforzar la importancia de la rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH respecto a los psicofármacos.

Material y Método

Esta revisión teórica ha empezado con la lectura de cinco artículos relacionados con el tema del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de la Realidad Virtual (RV) y sobre los efectos adversos de los psicofármacos. Los artículos seleccionados son: “The assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments” (Gutiérrez-Maldonado, J., et al. 2009); “Virtual Reality in Rehabilitation of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder” (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009); “Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar” (Guitérrez-Maldonato, J., et al. 2007); “The Application of Virtual Reality Technology in Rehabilitation” (Schultheis M.T., & Rizzo A.A., 2001); “Impacto corporal de los medicamentos para el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños” (Vallejo, R. F., 2009). Se realizó una recogida de datos y recursos electrónicos a través de las bases de revistas como Annual Review Neuroscience, Behaviour & Information Technology, Ergonomics, International Journal of Injury and Safety Promotion, Journal of Neuroscience, PubMed, Neuropsychologia, Neuropsychology, Psychological Review, Psicothema, ISOC Psicología, links de bibliotecas de la Universidad de Salamanca, Genamics JournalSeek, Google académico, Taylor & Francis Group. Los anteriores recursos llevaron a construir la revisión teórica de este artículo.

Los artículos han sido seleccionados analizando las distintas informaciones, teniendo como requisito cumplir criterios de tipo cualitativo y contener datos relevantes para este articulo.

 

 

 

Procedimiento

 

En principio se he procedido a leer los diferentes artículos que hablaban de rehabilitación a través de la realidad virtual, y que citaban el TDAH, artículos necesarios para crear los puntos a desarrollar en el presente trabajo. Se ha decidido poner alguno de los puntos introductorios sobre el TDAH, los psicofármacos utilizados para combatir este trastorno, el concepto de rehabilitación neuropsicológica, una pequeña historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías y un punto sobre la realidad virtual. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda de información sobre los puntos a desarrollar. Después se ha hecho una búsqueda más detallada sobre programas que utilizan la realidad virtual para tratar el TDAH. En esta fase del trabajo hemos encontrado una fuerte limitación respecto a la información gratuita y actualizada. Uno de los problemas principales es que la rehabilitación del TDAH con la realidad virtual es un tema muy actual y en fase de elaboración.

 

TDAH

 

El TDAH se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas, que suelen encontrarse presentes en la mayoría de los casos, lo que se denomina la tríada del TDAH: hiperactividad, inatención e impulsividad. El grado de permisividad social puede hacer que fluctúe su incidencia, ya que algunas sociedades tienen una menor tolerancia hacia el TDAH, lo que se traduce en un incremento en la percepción del numero de niños que reciben el diagnóstico. La mayoría de los genes implicados en el TDAH están relacionados con la recepción y el transporte de dopamina (DA). Desde un punto de vista neuropsicológico, el TDAH se considera un trastorno del funcionamiento del sistema ejecutivo, ya que se asocia en última instancia a una actividad metabólica reducida del lóbulo frontal, que producen un deficiente funcionamiento de las áreas prefrontales que regulan el control de la atención y la conducta dirigidas a metas (Portellano, J.A., 2008).

Algunos psicofármacos utilizados en el TDAH y sus efectos adversos

Un fármaco de los más utilizados en TDAH es el Metilfenidato (MFD) – (Methylphenidate) es un fármaco psicoestimulante leve del sistema nervoso central (SNC), con efectos importantes sobre la salud mental de las actividades motoras, es un potente inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina (NA), actúa bloqueando la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células nerviosas. Impide que la Da y NA sean eliminadas del espacio sináptico. Hay diferentes fármacos que ofrecen una mezcla inmediata de metilfenidato de liberación prolongada. Estos fármacos son comercializados con los nombres de: Ritalin, Esquaym XL (UCB), Concerta XL (Janssen – Cilag), Medicebron, Rubifen y Medikinet REtard (Medice). Otros fármacos se incluyen dentro de los llamados antidepresivos tricíclicos, como la imipramina y la desimipramina, que actúan sobre la inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Todos los fármacos estimulantes, ya sea de inmediata o de liberación prolongada, representan un fuerte riesgo para la salud pública y, en la mayoría de los casos, no son efectivos. Tiene muchos efectos adversos, como el insomnio, la pérdida de apetito, el retraso del crecimiento y, ocasionalmente, disforia, tics o agitaciones. Los estimulantes son contraindicados en caso de hipertiroidismo, arritmias cardíacas, hipertensión en niños con tics, etc. Un informe presentado por “Food and Drug Administration”, organismo del Estado de Estados Unidos (EE.UU.), ha descrito siete casos de muerte súbita en niños que toman metilfenidato, en relación a cerca de 10 millones de recetas. Pero se piensa que las cifras no son reales y que hay muchos más casos de muerte (Moizeszowicz, J. 2000; Portellano J.A. 2008; Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. 2006).

 

Concepto de la Rehabilitación neuropsicológica.

 

Sohlberg y Mateer (1989) definen la rehabilitación neuropsicológica como un proceso cuyo objetivo consiste en incrementar o mejorar la capacidad del individuo para procesar y usar la información que entra, así como permitir un funcionamiento adecuado en la vida cotidiana. De manera más completa se puede decir que el concepto de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica es sencillo, unánime y concreto, dirigido a la recuperación de las capacidades cognitivas comprometidas independientemente de su etiología, edad de la persona, grado de deterioro, etc., factores que solo influyen en la metodología aplicada al proceso de rehabilitación, ya que cada proceso es exclusivo.

 

Historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías.

 

Los primeros dispositivos tecnológicos en la psicología tenían como finalidad medir con precisión los sentidos y el funcionamiento motor, posibilitando de esta forma la creación de los primeros equipos de tiempo de reacción. Desde 1920 hasta la década de los setenta, surgieron diferentes equipos eléctricos y mecánicos, además de la utilización del lápiz y del papel. Este material fue frecuentemente utilizado por los psicólogos para evaluación sensorial y cognitivamente tareas de localización en el espejo y para medir capacidades motoras. El campo de la educación ha contribuido al uso de la tecnología en la evaluación cognitiva. En 1950 Skinner en 1950 trabajó en el desarrollo de máquinas de aprendizaje cuya teoría y práctica son muy parecidos a muchos de los programas de entrenamiento cognitivo utilizado hoy en día (Chute 2002).

Hoy en día el uso de los ordenadores en psicología tiene varias ventajas. Una de las principales características es que favorece un proceso de aprendizaje más dinámico, y los estímulos que se presentan resultan más atractivos. Estos factores son muy importantes porque favorecen una gran motivación en el mantenimiento de la motivación y el enganche. Otro punto importante es que permite controlar la evolución de los rendimientos y registrar los resultados de cada sesión. Los datos obtenidos permiten un análisis evolutivo y la posibilidad de comparar entre sesiones los resultados, con el fin de poder intervenir con más precisión en el cambio del tratamiento según los resultados alcanzados (Ginarte 2002).

La realidad virtual

 

La realidad virtual (RV) es un entorno tridimensional creado por la tecnología informática, con lo que el sujeto interactúa, produciendo de esta manera una inmersión similar a la presencia en el mundo real. La VR ha estado definida como “a way for humans to visualize, manipulate, and interact with Computers and extremely complex data” (Aukstakalnis & Blatner, 1992, p.7). La interacción en tres dimensiones es la clave que distingue la RV desde la experiencia de mirar la tele.

Evaluación del TDAH en niños mediante “Continuous Performance Test” (CPT) con la realidad virtual en “the Virtual Class”.

 

La evaluación del TDAH implica el uso de protocolos y otros procedimientos, como cuestionarios, informes de los padres y maestros, la observación directa, entrevistas, pruebas de inteligencia, pruebas de atención, etc. Uno de los instrumentos más utilizados es el “Continuous Performce Test” (CPT). El CPT es una prueba de rendimiento continuo que se ha demostrado que tiene un potencial para identificar niños que pueden ser diagnosticados con TDAH (Gordon, Fisher & Newby, 1995; Harper, Aylward & Brager, 2002; Cantwell, Satterfield, & Lesser, 1972). Hay diferentes estudios experimentales que demuestran que el CPT es un instrumento que tiene un óptimo potencial para detectar a los niños con TDAH (Riccio, Reynolds & Lowe, 2001). En los últimos años, Rizzo y su equipo de investigación han desarrollado una realidad virtual que se basa en el CPT y el llamado “the Virtual Classroom” (Rizzo et al., 2000, 2004, 2006; Adams, Finn, Moes, Flannery & Rizzo, 2009). El equipo de Meldonado et al. 2009, ha desarrollado un CPT virtual, similar a la “the Virtual Class”, que permite ejecutar cuatro tareas diferentes: una tarea auditiva con estímulos sin distracción, una tarea auditiva con distracción de estímulos, una tarea visual con estímulos no-distracción y una tarea visual sin estímulos de distracción. El estudio tuvo como objetivo medir el rendimiento en niños con TDAH y sin TDAH, a través del CPT. Los entornos virtuales fueron diseñados con 3D Studio, Virtools 3 Dev y Poser. El estudio consistió en una simulación virtual de una clase que ha permitido la realización de las pruebas de CPT y su registro, a través de cuatro condiciones: CPT auditiva sin distracción, CPT auditiva con distracción, CPT visual sin distracción, y CPT visual con distracción.

Maldonado et al. (2009), demuestran con sus estudios la eficaz de la prueba presentada a través de una pantalla, para detectar las dificultades de atención en niños con TDAH. El CPT, test realizado en el contexto y el aula virtual es muy sensible para discriminar el déficit de atención en niños con TDAH. Ésta es la conclusión a la que llegan Maldonado et. al. (2009), que está en línea con otra investigación similar realizada por Adams et al. (2009). Se puede afirmar que el área virtual utilizada con la prueba CPT, es un sistema muy válido para detectar el TDAH, gracias a la presentación de los distractores con un alto grado de semejanza a la realidad (Maldonado et. al. 2009).

Aplicación y construcción de los principios psicoterapéuticos (TCC) que participan en el TDAH con la Realidad Virtual.

Una importante función de la realidad virtual es su capacidad de ofrecer ambientes que permiten un control preciso y complejo, inmerso en la RV, tridimensional y dinámico, con presentación de los estímulos, donde hay una interacción sofisticada, y la capacidad de seguimiento de la conducta y la posibilidad de grabación (Rizzo et al. 2006).

Una revisión reciente sobre la evidencia, basada en el tratamiento psicosocial aplicado a niños y adolescentes con TDAH, indica que un adecuado entrenamiento conductual por los padres y también un entrenamiento conductual de intervención de parte de la escuela, han estado clasificados a nivel empírico como un válido apoyo en la intervención (Chronis, et al. 2006).

Durante el proceso terapéutico, los niños con TDAH aprenden las técnicas que luego tienen que ser aplicadas en la familia, la escuela y la vida cotidiana. Muchas de estas técnicas son difíciles de transferir a la vida real, especialmente en el entorno escolar. Generalmente en el entorno familiar los padres apoyan a los hijos en la práctica terapéutica, pero esto no es siempre en el caso de la escuela. El programa de rehabilitación a través de la realidad virtual puede ayudar los niños a practicar el ejercicio de la técnicas en el la clase virtual, aprendiendo a dominar estas técnicas para luego poderlas aplicar en la escuela. Este programa virtual no es un nuevo paradigma terapéutico, sino una nueva manera de aplicar la terapia, moviendo el clínico desde su despacho, en el área virtual, donde sigue la utilización de la restructuración cognitiva y de las técnicas de comportamiento de las intervenciones clásicas. El programa de la realidad virtual permite al clínico de tomar todas las técnicas de la TCC (CBT), que tendrán las siguientes características:

  • representación gráfica del rendimiento del niño (sirve al terapeuta para medir el progreso del niño);
  • pausa, es un sistema que permite al terapeuta de interrumpir la prueba para dar más informaciones al niño;
  • el control de distractores o del medio ambiente;
  • la posibilidad de obtener una recompensa o un castigo;
  • la opción de retroalimentación para sugerir la respuesta y dar un refuerzo positivo;
  • la posibilidad de ofrecer tareas diferentes en cuanto a los contenidos y a la dificultad;
  • y, al final, un “head moviment trackin”, que da al terapeuta un feedback sobre el comportamiento del niño en el entrono virtual (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

El programa de intervención mediante la realidad virtual propuesto por Anton R. et al. & Rizzo, A. (2009), se basa en una propuesta de Dopfner, M. et al. (2006). El programa no trata un procedimiento estándar, sino un programa basado en la intervención en la familia. Las familias cambian, y por eso necesita flexibilidad. La intervención consta de varias sesiones que se desarrollan en 16 semanas. En cada sesión la familia y el niño piensan en tareas cognitivas y conductuales, que les serán propuestas en las prácticas cotidianas. Una parte de intervención está dirigida a los padres y otra al niño. El programa de realidad virtual propone a los niños una intervención basada en la reducción del periodo de cada sesión. En cada sesión de realidad virtual el niño aprende nuevos principios para resolver problemas que encuentra en el ambiente. La intervención en la realidad virtual no planea ser utilizada en cada sesión, sino solo en aquellos principios y entornos en que la TCC puede ser aplicada.

El programa de evaluación propuesto por Anton R., et al. & Rizzo, A. (2009) se centra en:

  1. Un diagnostico conductual (Structured Clinical Interview for DSM-IV disorders).
  2. Habilidades cognitivas.
  3. Diagnostico de la familia.

Las 16 sesiones están planificadas así:

  1. Definir los problemas conductuales.
  2. Conceptualización I.
  3. Conceptualización II.
  4. Establecer los objetivos de la intervención.
  5. Enfocar las interacciones positivas con el niño.
  6. Construir una interacción positiva a través de los juegos.
  7. El rol de la familia.
  8. Requisito de eficiencia (importante cuando el niño no sigue a los padres o lo padres no tienen una respuesta eficaz).
  9. Refuerzo social.
  10. Refuerzo social si el niño no ha interrumpido la actividad de los adultos.
  11. Como hacer que haya una eficiencia de la monitorización del niño.
  12. Las consecuencias negativas “Naturales”.
  13. Los puntos del plan.
  14. Como hacer para obtener puntos.
  15. Refuerzo/ refuerzo negativo.
  16. Tiempo libre.
  17. Estabilizar los resultados ganados.

El aspecto técnico del sistema consiste en la utilización de dos ordenadores: uno del paciente, “La Clase Virtual”, y el otro para el sistema operativo remoto, utilizado por el terapeuta (School Master). Los dos ordenadores están conectados a través de un sistema inalámbrico. El sistema requiere una gráfica de alta calidad, del “eMagin Z800” , y también un ratón estándar. El terapeuta controla el ambiente de la clase virtual en tiempo real a través de un interfaz remoto. El sistema de feedback está presente también en tiempo real en la misma interfaz en el sistema remoto. De esta manera es posible que el terapeuta tenga bajo control las informaciones sobre el rendimiento del niño y las herramientas de intervención en un solo lugar. Se trata de un sistema completamente nuevo y deun instrumento de alto valor y validez. Da la oportunidad de evaluar con más precisión respecto a los sistemas tradicionales. La ventaja de ser conectado en tiempo real da la oportunidad de aplicar pronto las técnicas TCC necesarias al tratamiento, haciendo este nuevo tratamiento muy innovador (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

Discusión y conclusiones

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH se está desarrollando en la última década, pero todavía no hay en comercio programas que puedan permitir a los padres, a los terapeutas y a las instituciones escolares intervenir en los niños en los que se ha detectado el TDAH. Unos de los problemas que más ha llamado mi atención en el desarrollo de esta revisión teórica ha sido la gran cantidad de artículos relacionados con la utilización de los psicofármacos, y los pocos que tratan de la utilización de otras técnicas ecológicas, no invasivas. La discusión será llevada a cabo, sobre todo, poniendo en primer plano la utilización de los psicofármacos para mejor subrayar y exaltar la importancia de un tratamiento ecológico, no invasivo.

Los psicofármacos se suministran a los niños con mucha facilidad. Hay que preguntarse el porqué, qué hay detrás, teniendo en consideración que los psicofármacos no van a resolver el problema, sino que lo detienen durante las horas que dura el efecto del fármaco. El Metilfenidato es el fármaco más utilizado para combatir el TDAH; actúa sobre el SNC y produce como consecuencia cambios temporales en la percepción, y en el estado de conciencia y de comportamiento. El Metilfenidato y las anfetaminas pueden considerarse prácticamente como el mismo tipo de droga. El número de niños a los que se les administran estos medicamentos se ha doblado varias veces en los últimos años. El Metilfenidato causa efectos adversos en el cerebro, la mente y la conducta, como los trastornos de comportamiento inducidos por las drogas: psicosis, manía, abuso de droga y adicción; puede provocar tics neurológicos permanentes o desarrollar el síndrome de Tourette; retrasa el crecimiento de los niños interrumpiendo los ciclos de crecimiento liberados por la glándula pituitaria; causa atrofia del cerebro u otras anomalías físicas permanentes en el cerebro; la discontinuación del fármaco puede causar sufrimiento emocional, incluyendo depresión, agotamiento y suicidio; es adictivo y puede favorecer otras adicciones. El Metilfenidato a corto plazo suprime la creatividad, espontaneidad y autonomía del niño, haciéndolo más dócil, y esto es lo que quieren los educadores que no tienen paciencia. A corto plazo el Metilfenidato no tiene efectos positivos en la psicología del niño, ni en el rendimiento académico; a largo plazo, no tienen efectos positivos en ningún aspecto de la vida del niño. Por eso es desaconsejable utilizar psicofármacos en niños. Hoy en día todavía no existe la evidencia de que el TDAH sea un trastorno o una enfermedad genuina. No hay prueba de ninguna anomalía física en los cerebros o cuerpos de los niños a los que se diagnostica el TDAH. Hay solamente un numero pequeño de niños que pueden padecer TDAH debido a una anomalía física por intoxicación por plomo o por fármacos, agotamiento o lesiones en la cabeza (Vallejo, R.F 2009).

A la luz de las consecuencias de los psicofármacos, podemos preguntarnos: ¿son necesarios los psicofármacos para curar el TDAH? Es absurdo pensar que un fármaco que sirve para curar el TDAH se transforma en causa de nuevas enfermedades, que para ser curadas necesitan otros fármacos. En realidad, es bastante claro que detrás del uso siempre más masivo de los psicofármacos hay una razón que es casi exclusivamente económica. Esto causa daños ingentes en la salud de las generaciones futuras. Se está creando un mercado económico de millones de euros, un futuro de personas adictas a los psicofármacos, de manera legal. Un hijo con TDAH cuesta a una familia española una media de 55,86€ por cada caja de Concerta de 18mg, y hasta 98,78€ por cada caja de 54mg, con receta médica. Y al año desde 670,32€ hasta 1.185,00€, si se toma solo este fármaco. La alternativa es un tratamiento combinado de tipo psicológico y educativo, que tiene que ser impartido, no solamente a los niños con TDAH, sino también a los padres y educadores que tienen que aumentar su grado de apoyo, sobre todo en países como EE.UU., Canadá, donde hay una utilización mayor de psicofármacos. En mi experiencia personal de un año, en el departamento de Salud Mental juvenil-Infantil de San Juan de Deus en Barcelona, de todos los casos que nos han derivados con diagnosis de TDAH, ninguno ha sido confirmado después de la consulta.

Si Leonardo da Vinci hubiera nacido hoy, seguramente nunca habría podido desarrollar sus dotes artísticas. Sus múltiples biógrafos no dudan en confirmar que fue un niño con TDAH (López, F.A., 2008). Si los padres y la sociedad pensaran tener en las manos un pequeño Leonardo da Vinci, quizás variarían sus modos de ver el TDAH. Si hubiera una mayor responsabilidad civil y penal por los afectos adversos del los psicofármacos, seguramente, las casas farmacéuticas prestarían más atención y menor interés en poner a la venta psicofármacos con efectos colaterales permanentes. Lo más grave es suministrar los psicofármacos sabiendo ya que estos llegan a producir efectos secundarios permanentes. Si se lee por ejemplo el prospecto de información para el usuario de Metilfenidato comercializado bajo el nombre de “Concerta 54 mg” nos quedamos desconcertados, por lo meno yo en el rol de psicólogo, y todavía más si fuera el padre del niño. Para comprender mejor este asunto he ido a una farmacia, y he pedido el prospecto que hay en la caja del medicamento. Pienso que lo primero que tiene que hacer padre es leer lo que va a suministrar al hijo. El punto numero 1 del prospecto de información: “Que es CONCERTA y para qué se utiliza – Acerca del TDAH – Los niños y adolescentes que presentan TDAH tienen: dificultad para quedarse quietos, dificultad para concentrarse. No es culpa de ellos el no poder hacer estas cosas”, para mí es más un mensaje promocional, de marketing. Siempre en el punto numero 1 “ver, oír o sentir cosas que no están allí (alucinaciones), creer cosas que no son reales (delirios), Sentirse extrañamente desconfiado (paranoia), Sentirse agitado, ansioso, tenso, Sentirse deprimido, culpable”. Si ya tiene estos síntomas, no me parece que se trate de un TDAH, visto que el DSM-IV-TR, no habla de estos síntomas. El prospecto dice que, “debido al metilfenidato, puede empeorar estos problemas”. Pero, ¿de qué hablamos? Entonces es otro trastorno, y no se trata de TDAH, sino habría que decir que este fármaco sirve para calmar al niño debido a otros trastornos. Vamos al punto 4 del prospecto para el usuario: “Posibles efectos adversos”, por ejemplo, que llaman más la atención “1 cada 10 personas – latidos cardiacos irregulares (palpitaciones) – cambio o alteraciones del estado de ánimo o cambios de personalidad”. Una de cada 10 personas, el 10%, me parece muy alto, para calmar un niño, vamos a tener un riesgo de otras complicaciones. Entonces, me pregunto, ¿para qué sirve un fármaco si no es para mejorar? Parece una sustitución de enfermedad; si tienes el cáncer de mama, hoy hay un fármaco que te cura, pero te hace contraer el Alzheimer, ¡así que te olvidas de lo que hay! Más grave es el efecto sobre el crecimiento: cuando se usa más de un año el metilfenidato puede reducir el crecimiento en algunos niños. Esto afecta a “1 de cada 10 niños”. Esto parece irónicamente tranquilizar a los padres, “a algunos niños”, ¿por qué tiene que sucederle a mi hijo?, parece sugerir. Faltaría escribir irónicamente: si tienes la suerte que tu hijo se quede enano, le ofrecemos un trabajo en un circo, así que tiene su futuro asegurado. Los efectos adversos son una página completa de un prospecto A4; por el contrario, el motivo para utilizarlo es: “dificultades para quedarse quieto y para concentrarse”, otra frase de marketing. ¿Qué niño que se queda quieto y no tiene dificultades para concentrarse? La verdad es que aquí no son culpables solamente las casas farmacéuticas, sino todo el sistema social. El TDAH es la punta de un iceberg, es la representación de un mal de la sociedad. Todo tiene que ser perfecto, según un ideal abstracto que nadie sabe lo que es de verdad. Es el fruto de una sociedad moderna que se mueve muy rápidamente, que es ansiosa, que no soporta ningún problema. Típico en Estados Unidos. Hace un año recuerdo haber leído un artículo en el que se cuenta que en una escuela de Nueva York llamaron a la policía porque una niña de 11 años había escrito su nombre en el banco con un bolígrafo. Lo más increíble es que la policía acudió a la escuela, esposó a la niña y la detuvo. Como psicólogo y neuropsicólogo, no puedo sino quedarme alarmado de las posibles consecuencias que eso podrá tener para esta niña. ¿En qué mundo vivimos? Es increíble, pero, al mismo tiempo, si miramos todo el mundo en su conjunto nos damos cuenta de que el mundo es hiperactivo, necesita producir rápidamente, ser los mejores, cambiar pronto lo que no funciona; hoy, si tenemos una avería en el móvil, lo tiramos pronto y compramos uno nuevo. En Japón hay el mayor índice de suicidios entre los jóvenes, y esto se debe a una sociedad hiperactiva, diferente de la de EE.UU., una sociedad que yo considero esquizofrénica e hiperactiva. La diferencia consiste en que la sociedad Japonesa es muy comprometida con sus objetivos, incluso hasta la muerte. EE.UU quiere edificar su sociedad en la perfección, piensa que puede controlar todo; piensa que son los mejores y no aceptan la enfermedad, que es sinónimo de una sociedad que no está bien. El caso de la niña de 11 años esposada por la policía nos muestra una sociedad enferma. Mi discurso y mi reflexión quiere llegar a afirmar que la hiperactividad es el fruto de una sociedad enferma y se desarrolla en los países más hiperactivos. La solución se encuentra en volver atrás, al hombre, como ha ocurrido en el humanismo, corriente literaria que ha precedido al renacimiento. Volver al hombre como centro del universo. Ahora hay un estilo de vida materialista, el hombre ocupa un lugar en el contexto material, nos hemos olvidado de que el hombre es el punto de encuentro de la espiritualidad y del material, que tiene que quedar en equilibrio. Desde el desequilibrio llega la enfermedad. Necesitamos ser continuamente guapos, activos y no estamos atentos a los objetivos del ser humano, y nos decidimos con mucha impulsividad. De acuerdo con Vygotsky, (1930/1997), el desarrollo cognitivo individual no es comprensible sin hacer referencia a la situación histórica cultural en la cual el sujeto vive. En clave moderna, el pensamiento de Vygotsky (1930/1997), puede explicar por qué el TDAH se desarrolla más en ciertas áreas del mundo. Se atribuye a Heinrich Hoffman en 1845 la primera referencia a la hiperactividad infantil (Portellano J.A. 2008). Significa entonces que antes no había casos de niños con TDAH, o eran muy raros.

“Los factores genéticos son la causa más importante que provoca TDAH, ya que se estima que están implicados en el 80% de los casos. La presencia de antecedentes familiares de TDAH en padres de niños diagnosticados con este problema es siete veces mayor que en la población normal” (Portellano J.A. 2008).

Pero me parece algo que no encaja. Si antes del 1845 no había niños hiperactivos, o por lo meno eran muy pocos casos, ¿cómo puede ser que ahora han aparecidos todos estos casos? ¿Es una epidemia? Yo pienso que el TDAH surgió con la revolución industrial en 1750. Esto justifica el porqué Hoffman la detecta en 1845. Entonces, la causa no es de origen genético, sino de origen social. La cura tiene que ser terapéutica y no con los psicofármacos. Aquí abajo presentamos un esquema de las causas del TDAH, el tratamiento y una reflexión personal.

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH es una gran apuesta que la comunidad científica, social, política, etc., al día de hoy no puede y no debe dejar escapar, porque es un sistema que puede luchar contra las casas farmacéuticas. Un programa de rehabilitación mediante la RV puede ser vendido a las escuelas, terapeutas, hospitales, y esto puede generar un negocio importante a nivel económico. En España hay 26.000 centros educativos, más 1.800 centros de educación especial (http://www.aprendelo.com/a/datos-estadisticos-de-la-ensenanza-en-espana.html). Un programa de rehabilitación en RV se podría vender a unos 1.000€ aproximadamente, más un coste adicional de 1.000€ al año por la mantención, llegando a una facturación anual de unos 28.800.000 millones de euros. En este cálculo no están incluido los terapeutas y los hospitales, y tampoco todos los países a los cuales se pueden vender. Son cálculos muy aproximativos, pero que nos pueden dar una idea de cómo se podría luchar en contra de las casas farmacéuticas, poniendo en el mercado algo que puede sustituir el mismo efecto de los fármacos, sin efectos secundarios adversos, y con beneficios económicos “ecológicos” para las empresas.

tdah image 1

Bibliografia

Adams, R., Finn, P., Moes, E., Flannery & Rizzo, A.S. (2009). Distractibility in

attention/deficit/hyperactivity disorder (ADHD): The virtual reality classroom. Child Neuropsychology, 15, 120-135.

Anton R., Opris D., Dobrean, A., David, D. & Rizzo, A., (2009). Virtual reality in rehabilitation of

attention deficit/hyperactivity disorder. Virtual Rehabilitation 2009 International Conference. University of Haifa, Haifa, Israel.

Aukstakalnis, S., & Blanter, D. (1992). Silicon mirage: The art and science of virtual reality. Berkeley,

CA: Peachpit Press.

Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. (2006). Long-actingmedications for the hzperkinetic

disorders. A systematic review and European treatment guideline, European Child & Adolescent Psychiatry,15,476-495.

Cantwell, D.P., Satterfield, J.H. & Lesser, L.I. (1972). Physiological studies of the hyperkinetic child:

  1. I. American Journal of Psychiatry, 128 (11), 1418-1424.

Chute, DL. (2002). Neuropsychological Technologies in Rehabilitation. Journal of head trauma

rehabilitation, 17, 369-377.

Chronis A. M., Jones H. A. and Raggi V. L., (2006) “Evidence-based psychosocial treatments for

children and adolescents with attentiondeficit/hyperactivity disorder,” Clinical Psychology Review, 26, 486−502.

Dopfner M., Shurmann S., and Frolich J., (2006).Program therapeutic pentrucopiii cu probleme

comportamentale de tip hiperchinetic si opozantTHOP, Cluj–Napoca: RTS.

Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitive. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista Neuroogía,

35, 870-876.

Gordon, M., Fisher, M. & Newby, R. (1995) Who are the false negatives on Continuous Performance

Tests? Journal of Clinical Child Psychology, 24 (4), 427-433.

Gutiérrez-Maldonado, J., Letosa-Porta, A., Rus-Calafell, M. y Peñaloza-Salazar, C. (2009). The

assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments. Anuario de Psicología, 40 (2), 211-222.

Harper, D.C., Aylward, G.P. & Brager, P. (2002). Relations between visual and auditory continuous

performance tests in a clinical population. A descriptive study. Developmental Neuropsychology, 3, 285-303.

Lopez, F.R. (2008). Leonardo da Vinci El Hipergenio. Kinet News, 4, 23-27.

Moizeszowicz, J. (2000). Psicofarmacología psicodinámica IV: estrategias terapéuticas y

psiconeurobiológicas. Buenos Aires: Paidós.

Portellano, J.A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Riccio, C. A., Reynolds, C. R. & Lowe, P. A. (2001). Clinical applications of Continuous Performance

Tests. New York: John Wiley & Sons.

 

Rizzo, A.A., Buckwalter, J.G., Bowerly T., Van Der Zaag, C., Humphrey, L., Neumann, U., Chua, C.,

Kyriakakis, C., Van Rooyen, A. & Sisemore, D. (2000). The Virtual Classroom: A virtual reality environment for the assessment and rehabilitation of attention deficits. Cyberpsychology & Behavior, 3(3), 483-499.

Rizzo, A. A., Schultheis, M. T., Kerns, K. & Mateer, C. (2004). Analysis of assets for virtual reality

applications in neuropsychology. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1/2), 207-239.

Rizzo, A. A., Klimchuk, D., Mitura, R., Bowerly, T., Buckwalter, J. G. & Parsons, T. (2006). A virtual

reality scenario for all seasons: The Virtual Classroom. CNS Spectrums,11(1), 35-44.

Rizzo A. A., Bowerly T., Buckwalter G., Klimchuk D., Mitura R., and Parsons T. D., (2006) “A virtual

reality scenario for all seasons: the virtual classroom, ” CNS Spectrum, 11, 35-41.

Schultheis M.T., & Rizzo A.A. (2001). The Application of Virtual Reality Technology in

Rehabilitation. Rehabilitation Psychology, 46(3), 296-311.

Sohlberg, M. K. M., & Mateer, C. A. (1989). Training use of compensatory memory books: a three

stage behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11(6), 871-891.

Vygotsky, L.S. (1930/1997). The history of the development of higher mental functions. Riber

Edition, The collected works of L.S.Vygotsky, 4. NY: Plenum Press.

 

2017-04-28T16:44:20+00:0017 de mayo de 2016|Sin comentarios

Share This Story, Choose Your Platform!

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Rehabilitación de las capacidades funcionales

Dr. Christian Zanon

Resumen. Este artículo trata sobre cómo la realidad virtual (RV) puede ser aplicada hoy en día para la evaluación y la rehabilitación del Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Se describe brevemente el TDAH y los psicofármacos más utilizados en el tratamiento, cómo actúan y su efectos adversos. Esta parte servirá de apoyo en la discusión para subrayar y apoyar la investigación científica en el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva mediante la RV. El artículo habla de la importancia de la RV en la evaluación de TDAH con el “Continuous Performance Test” (CPT), y describe un modelo psicoterapéutico (Terapia cognitivo conductual, TCC) de aplicación clínica con la RV.

Palabras Claves: TDAH; Realidad Virtual; Tareas de atención sostenidas CPT; metilfenidato (MFD).

Abstract. This article discusses how virtual reality (VR) can be applied today in the assessment and rehabilitation of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). It describes briefly ADHD itself and focuses on the psychoactive drugs used in the treatment, looking at their effects and side effects. The paper takes up the current discussion in this field, aiming to emphasize and support the ongoing scientific research in and development of cognitive rehabilitation programs through VR. The article centres on the importance of VR in the assessment of ADHD using the «Continuous Performance Test” (CPT), and describes a psychotherapeutic model (Cognitive Behavioural Therapy, CBT) for clinical applications of VR.

Key Words: ADHD; Virtual Reality; RV; VR; continuous performance test, CPT, Methylphenidate (MHP).

Riassunto: Questo articolo descrive come la realtà virtuale (RV), può essere applicata oggigiorno nella diagnosi della sindrome da deficit di attenzione e iperattività (ADHD). Si descrive brevemente il ADHD e gli psicofarmaci più utilizzati nel trattamento, come agiscono e gli effetti collaterali. Quest’ultima parte servirà d’appoggio nella discussione, per sottolineare e appoggiare la ricerca scientifica nello sviluppo di programmi di riabilitazione cognitiva mediante la RV. L’articolo parla inoltre dell’importanza della RV nella valutazione dell’ADHD con il “Continuous Performance Test” (CPT) e descrive l’applicazione clinica con la RV.

Parole chiave: ADHD; Realtà Virtuale; Continuous Performance Test (CPT); metilfenidato (MPH).

Objetivos

Este estudio ha intentado reflejar de forma clínica el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La atención ha sido focalizada sobre la utilización de la realidad virtual, importante para una correcta diagnosis y para el tratamiento ecológico a través de la rehabilitación cognitiva. Estudia también sobre consecuencias del tratamiento farmacológico con el fin de reforzar la importancia de la rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH respecto a los psicofármacos.

Material y Método

Esta revisión teórica ha empezado con la lectura de cinco artículos relacionados con el tema del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de la Realidad Virtual (RV) y sobre los efectos adversos de los psicofármacos. Los artículos seleccionados son: “The assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments” (Gutiérrez-Maldonado, J., et al. 2009); “Virtual Reality in Rehabilitation of Attention Deficit/Hyperactivity Disorder” (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009); “Aplicaciones clínicas de la realidad virtual en el ámbito escolar” (Guitérrez-Maldonato, J., et al. 2007); “The Application of Virtual Reality Technology in Rehabilitation” (Schultheis M.T., & Rizzo A.A., 2001); “Impacto corporal de los medicamentos para el trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en los niños” (Vallejo, R. F., 2009). Se realizó una recogida de datos y recursos electrónicos a través de las bases de revistas como Annual Review Neuroscience, Behaviour & Information Technology, Ergonomics, International Journal of Injury and Safety Promotion, Journal of Neuroscience, PubMed, Neuropsychologia, Neuropsychology, Psychological Review, Psicothema, ISOC Psicología, links de bibliotecas de la Universidad de Salamanca, Genamics JournalSeek, Google académico, Taylor & Francis Group. Los anteriores recursos llevaron a construir la revisión teórica de este artículo.

Los artículos han sido seleccionados analizando las distintas informaciones, teniendo como requisito cumplir criterios de tipo cualitativo y contener datos relevantes para este articulo.

 

 

 

Procedimiento

 

En principio se he procedido a leer los diferentes artículos que hablaban de rehabilitación a través de la realidad virtual, y que citaban el TDAH, artículos necesarios para crear los puntos a desarrollar en el presente trabajo. Se ha decidido poner alguno de los puntos introductorios sobre el TDAH, los psicofármacos utilizados para combatir este trastorno, el concepto de rehabilitación neuropsicológica, una pequeña historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías y un punto sobre la realidad virtual. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda de información sobre los puntos a desarrollar. Después se ha hecho una búsqueda más detallada sobre programas que utilizan la realidad virtual para tratar el TDAH. En esta fase del trabajo hemos encontrado una fuerte limitación respecto a la información gratuita y actualizada. Uno de los problemas principales es que la rehabilitación del TDAH con la realidad virtual es un tema muy actual y en fase de elaboración.

 

TDAH

 

El TDAH se caracteriza por la presencia de un conjunto de síntomas, que suelen encontrarse presentes en la mayoría de los casos, lo que se denomina la tríada del TDAH: hiperactividad, inatención e impulsividad. El grado de permisividad social puede hacer que fluctúe su incidencia, ya que algunas sociedades tienen una menor tolerancia hacia el TDAH, lo que se traduce en un incremento en la percepción del numero de niños que reciben el diagnóstico. La mayoría de los genes implicados en el TDAH están relacionados con la recepción y el transporte de dopamina (DA). Desde un punto de vista neuropsicológico, el TDAH se considera un trastorno del funcionamiento del sistema ejecutivo, ya que se asocia en última instancia a una actividad metabólica reducida del lóbulo frontal, que producen un deficiente funcionamiento de las áreas prefrontales que regulan el control de la atención y la conducta dirigidas a metas (Portellano, J.A., 2008).

Algunos psicofármacos utilizados en el TDAH y sus efectos adversos

Un fármaco de los más utilizados en TDAH es el Metilfenidato (MFD) – (Methylphenidate) es un fármaco psicoestimulante leve del sistema nervoso central (SNC), con efectos importantes sobre la salud mental de las actividades motoras, es un potente inhibidor de la recaptación de dopamina (DA) y noradrenalina (NA), actúa bloqueando la captura de estas catecolaminas por las terminales de las células nerviosas. Impide que la Da y NA sean eliminadas del espacio sináptico. Hay diferentes fármacos que ofrecen una mezcla inmediata de metilfenidato de liberación prolongada. Estos fármacos son comercializados con los nombres de: Ritalin, Esquaym XL (UCB), Concerta XL (Janssen – Cilag), Medicebron, Rubifen y Medikinet REtard (Medice). Otros fármacos se incluyen dentro de los llamados antidepresivos tricíclicos, como la imipramina y la desimipramina, que actúan sobre la inhibición de la recaptación de noradrenalina y serotonina. Todos los fármacos estimulantes, ya sea de inmediata o de liberación prolongada, representan un fuerte riesgo para la salud pública y, en la mayoría de los casos, no son efectivos. Tiene muchos efectos adversos, como el insomnio, la pérdida de apetito, el retraso del crecimiento y, ocasionalmente, disforia, tics o agitaciones. Los estimulantes son contraindicados en caso de hipertiroidismo, arritmias cardíacas, hipertensión en niños con tics, etc. Un informe presentado por “Food and Drug Administration”, organismo del Estado de Estados Unidos (EE.UU.), ha descrito siete casos de muerte súbita en niños que toman metilfenidato, en relación a cerca de 10 millones de recetas. Pero se piensa que las cifras no son reales y que hay muchos más casos de muerte (Moizeszowicz, J. 2000; Portellano J.A. 2008; Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. 2006).

 

Concepto de la Rehabilitación neuropsicológica.

 

Sohlberg y Mateer (1989) definen la rehabilitación neuropsicológica como un proceso cuyo objetivo consiste en incrementar o mejorar la capacidad del individuo para procesar y usar la información que entra, así como permitir un funcionamiento adecuado en la vida cotidiana. De manera más completa se puede decir que el concepto de rehabilitación cognitiva o neuropsicológica es sencillo, unánime y concreto, dirigido a la recuperación de las capacidades cognitivas comprometidas independientemente de su etiología, edad de la persona, grado de deterioro, etc., factores que solo influyen en la metodología aplicada al proceso de rehabilitación, ya que cada proceso es exclusivo.

 

Historia de la rehabilitación cognitiva con el uso de las nuevas tecnologías.

 

Los primeros dispositivos tecnológicos en la psicología tenían como finalidad medir con precisión los sentidos y el funcionamiento motor, posibilitando de esta forma la creación de los primeros equipos de tiempo de reacción. Desde 1920 hasta la década de los setenta, surgieron diferentes equipos eléctricos y mecánicos, además de la utilización del lápiz y del papel. Este material fue frecuentemente utilizado por los psicólogos para evaluación sensorial y cognitivamente tareas de localización en el espejo y para medir capacidades motoras. El campo de la educación ha contribuido al uso de la tecnología en la evaluación cognitiva. En 1950 Skinner en 1950 trabajó en el desarrollo de máquinas de aprendizaje cuya teoría y práctica son muy parecidos a muchos de los programas de entrenamiento cognitivo utilizado hoy en día (Chute 2002).

Hoy en día el uso de los ordenadores en psicología tiene varias ventajas. Una de las principales características es que favorece un proceso de aprendizaje más dinámico, y los estímulos que se presentan resultan más atractivos. Estos factores son muy importantes porque favorecen una gran motivación en el mantenimiento de la motivación y el enganche. Otro punto importante es que permite controlar la evolución de los rendimientos y registrar los resultados de cada sesión. Los datos obtenidos permiten un análisis evolutivo y la posibilidad de comparar entre sesiones los resultados, con el fin de poder intervenir con más precisión en el cambio del tratamiento según los resultados alcanzados (Ginarte 2002).

La realidad virtual

 

La realidad virtual (RV) es un entorno tridimensional creado por la tecnología informática, con lo que el sujeto interactúa, produciendo de esta manera una inmersión similar a la presencia en el mundo real. La VR ha estado definida como “a way for humans to visualize, manipulate, and interact with Computers and extremely complex data” (Aukstakalnis & Blatner, 1992, p.7). La interacción en tres dimensiones es la clave que distingue la RV desde la experiencia de mirar la tele.

Evaluación del TDAH en niños mediante “Continuous Performance Test” (CPT) con la realidad virtual en “the Virtual Class”.

 

La evaluación del TDAH implica el uso de protocolos y otros procedimientos, como cuestionarios, informes de los padres y maestros, la observación directa, entrevistas, pruebas de inteligencia, pruebas de atención, etc. Uno de los instrumentos más utilizados es el “Continuous Performce Test” (CPT). El CPT es una prueba de rendimiento continuo que se ha demostrado que tiene un potencial para identificar niños que pueden ser diagnosticados con TDAH (Gordon, Fisher & Newby, 1995; Harper, Aylward & Brager, 2002; Cantwell, Satterfield, & Lesser, 1972). Hay diferentes estudios experimentales que demuestran que el CPT es un instrumento que tiene un óptimo potencial para detectar a los niños con TDAH (Riccio, Reynolds & Lowe, 2001). En los últimos años, Rizzo y su equipo de investigación han desarrollado una realidad virtual que se basa en el CPT y el llamado “the Virtual Classroom” (Rizzo et al., 2000, 2004, 2006; Adams, Finn, Moes, Flannery & Rizzo, 2009). El equipo de Meldonado et al. 2009, ha desarrollado un CPT virtual, similar a la “the Virtual Class”, que permite ejecutar cuatro tareas diferentes: una tarea auditiva con estímulos sin distracción, una tarea auditiva con distracción de estímulos, una tarea visual con estímulos no-distracción y una tarea visual sin estímulos de distracción. El estudio tuvo como objetivo medir el rendimiento en niños con TDAH y sin TDAH, a través del CPT. Los entornos virtuales fueron diseñados con 3D Studio, Virtools 3 Dev y Poser. El estudio consistió en una simulación virtual de una clase que ha permitido la realización de las pruebas de CPT y su registro, a través de cuatro condiciones: CPT auditiva sin distracción, CPT auditiva con distracción, CPT visual sin distracción, y CPT visual con distracción.

Maldonado et al. (2009), demuestran con sus estudios la eficaz de la prueba presentada a través de una pantalla, para detectar las dificultades de atención en niños con TDAH. El CPT, test realizado en el contexto y el aula virtual es muy sensible para discriminar el déficit de atención en niños con TDAH. Ésta es la conclusión a la que llegan Maldonado et. al. (2009), que está en línea con otra investigación similar realizada por Adams et al. (2009). Se puede afirmar que el área virtual utilizada con la prueba CPT, es un sistema muy válido para detectar el TDAH, gracias a la presentación de los distractores con un alto grado de semejanza a la realidad (Maldonado et. al. 2009).

Aplicación y construcción de los principios psicoterapéuticos (TCC) que participan en el TDAH con la Realidad Virtual.

Una importante función de la realidad virtual es su capacidad de ofrecer ambientes que permiten un control preciso y complejo, inmerso en la RV, tridimensional y dinámico, con presentación de los estímulos, donde hay una interacción sofisticada, y la capacidad de seguimiento de la conducta y la posibilidad de grabación (Rizzo et al. 2006).

Una revisión reciente sobre la evidencia, basada en el tratamiento psicosocial aplicado a niños y adolescentes con TDAH, indica que un adecuado entrenamiento conductual por los padres y también un entrenamiento conductual de intervención de parte de la escuela, han estado clasificados a nivel empírico como un válido apoyo en la intervención (Chronis, et al. 2006).

Durante el proceso terapéutico, los niños con TDAH aprenden las técnicas que luego tienen que ser aplicadas en la familia, la escuela y la vida cotidiana. Muchas de estas técnicas son difíciles de transferir a la vida real, especialmente en el entorno escolar. Generalmente en el entorno familiar los padres apoyan a los hijos en la práctica terapéutica, pero esto no es siempre en el caso de la escuela. El programa de rehabilitación a través de la realidad virtual puede ayudar los niños a practicar el ejercicio de la técnicas en el la clase virtual, aprendiendo a dominar estas técnicas para luego poderlas aplicar en la escuela. Este programa virtual no es un nuevo paradigma terapéutico, sino una nueva manera de aplicar la terapia, moviendo el clínico desde su despacho, en el área virtual, donde sigue la utilización de la restructuración cognitiva y de las técnicas de comportamiento de las intervenciones clásicas. El programa de la realidad virtual permite al clínico de tomar todas las técnicas de la TCC (CBT), que tendrán las siguientes características:

  • representación gráfica del rendimiento del niño (sirve al terapeuta para medir el progreso del niño);
  • pausa, es un sistema que permite al terapeuta de interrumpir la prueba para dar más informaciones al niño;
  • el control de distractores o del medio ambiente;
  • la posibilidad de obtener una recompensa o un castigo;
  • la opción de retroalimentación para sugerir la respuesta y dar un refuerzo positivo;
  • la posibilidad de ofrecer tareas diferentes en cuanto a los contenidos y a la dificultad;
  • y, al final, un “head moviment trackin”, que da al terapeuta un feedback sobre el comportamiento del niño en el entrono virtual (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

El programa de intervención mediante la realidad virtual propuesto por Anton R. et al. & Rizzo, A. (2009), se basa en una propuesta de Dopfner, M. et al. (2006). El programa no trata un procedimiento estándar, sino un programa basado en la intervención en la familia. Las familias cambian, y por eso necesita flexibilidad. La intervención consta de varias sesiones que se desarrollan en 16 semanas. En cada sesión la familia y el niño piensan en tareas cognitivas y conductuales, que les serán propuestas en las prácticas cotidianas. Una parte de intervención está dirigida a los padres y otra al niño. El programa de realidad virtual propone a los niños una intervención basada en la reducción del periodo de cada sesión. En cada sesión de realidad virtual el niño aprende nuevos principios para resolver problemas que encuentra en el ambiente. La intervención en la realidad virtual no planea ser utilizada en cada sesión, sino solo en aquellos principios y entornos en que la TCC puede ser aplicada.

El programa de evaluación propuesto por Anton R., et al. & Rizzo, A. (2009) se centra en:

  1. Un diagnostico conductual (Structured Clinical Interview for DSM-IV disorders).
  2. Habilidades cognitivas.
  3. Diagnostico de la familia.

Las 16 sesiones están planificadas así:

  1. Definir los problemas conductuales.
  2. Conceptualización I.
  3. Conceptualización II.
  4. Establecer los objetivos de la intervención.
  5. Enfocar las interacciones positivas con el niño.
  6. Construir una interacción positiva a través de los juegos.
  7. El rol de la familia.
  8. Requisito de eficiencia (importante cuando el niño no sigue a los padres o lo padres no tienen una respuesta eficaz).
  9. Refuerzo social.
  10. Refuerzo social si el niño no ha interrumpido la actividad de los adultos.
  11. Como hacer que haya una eficiencia de la monitorización del niño.
  12. Las consecuencias negativas “Naturales”.
  13. Los puntos del plan.
  14. Como hacer para obtener puntos.
  15. Refuerzo/ refuerzo negativo.
  16. Tiempo libre.
  17. Estabilizar los resultados ganados.

El aspecto técnico del sistema consiste en la utilización de dos ordenadores: uno del paciente, “La Clase Virtual”, y el otro para el sistema operativo remoto, utilizado por el terapeuta (School Master). Los dos ordenadores están conectados a través de un sistema inalámbrico. El sistema requiere una gráfica de alta calidad, del “eMagin Z800” , y también un ratón estándar. El terapeuta controla el ambiente de la clase virtual en tiempo real a través de un interfaz remoto. El sistema de feedback está presente también en tiempo real en la misma interfaz en el sistema remoto. De esta manera es posible que el terapeuta tenga bajo control las informaciones sobre el rendimiento del niño y las herramientas de intervención en un solo lugar. Se trata de un sistema completamente nuevo y deun instrumento de alto valor y validez. Da la oportunidad de evaluar con más precisión respecto a los sistemas tradicionales. La ventaja de ser conectado en tiempo real da la oportunidad de aplicar pronto las técnicas TCC necesarias al tratamiento, haciendo este nuevo tratamiento muy innovador (Anton, R., et al. & Rizzo, A. 2009).

Discusión y conclusiones

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH se está desarrollando en la última década, pero todavía no hay en comercio programas que puedan permitir a los padres, a los terapeutas y a las instituciones escolares intervenir en los niños en los que se ha detectado el TDAH. Unos de los problemas que más ha llamado mi atención en el desarrollo de esta revisión teórica ha sido la gran cantidad de artículos relacionados con la utilización de los psicofármacos, y los pocos que tratan de la utilización de otras técnicas ecológicas, no invasivas. La discusión será llevada a cabo, sobre todo, poniendo en primer plano la utilización de los psicofármacos para mejor subrayar y exaltar la importancia de un tratamiento ecológico, no invasivo.

Los psicofármacos se suministran a los niños con mucha facilidad. Hay que preguntarse el porqué, qué hay detrás, teniendo en consideración que los psicofármacos no van a resolver el problema, sino que lo detienen durante las horas que dura el efecto del fármaco. El Metilfenidato es el fármaco más utilizado para combatir el TDAH; actúa sobre el SNC y produce como consecuencia cambios temporales en la percepción, y en el estado de conciencia y de comportamiento. El Metilfenidato y las anfetaminas pueden considerarse prácticamente como el mismo tipo de droga. El número de niños a los que se les administran estos medicamentos se ha doblado varias veces en los últimos años. El Metilfenidato causa efectos adversos en el cerebro, la mente y la conducta, como los trastornos de comportamiento inducidos por las drogas: psicosis, manía, abuso de droga y adicción; puede provocar tics neurológicos permanentes o desarrollar el síndrome de Tourette; retrasa el crecimiento de los niños interrumpiendo los ciclos de crecimiento liberados por la glándula pituitaria; causa atrofia del cerebro u otras anomalías físicas permanentes en el cerebro; la discontinuación del fármaco puede causar sufrimiento emocional, incluyendo depresión, agotamiento y suicidio; es adictivo y puede favorecer otras adicciones. El Metilfenidato a corto plazo suprime la creatividad, espontaneidad y autonomía del niño, haciéndolo más dócil, y esto es lo que quieren los educadores que no tienen paciencia. A corto plazo el Metilfenidato no tiene efectos positivos en la psicología del niño, ni en el rendimiento académico; a largo plazo, no tienen efectos positivos en ningún aspecto de la vida del niño. Por eso es desaconsejable utilizar psicofármacos en niños. Hoy en día todavía no existe la evidencia de que el TDAH sea un trastorno o una enfermedad genuina. No hay prueba de ninguna anomalía física en los cerebros o cuerpos de los niños a los que se diagnostica el TDAH. Hay solamente un numero pequeño de niños que pueden padecer TDAH debido a una anomalía física por intoxicación por plomo o por fármacos, agotamiento o lesiones en la cabeza (Vallejo, R.F 2009).

A la luz de las consecuencias de los psicofármacos, podemos preguntarnos: ¿son necesarios los psicofármacos para curar el TDAH? Es absurdo pensar que un fármaco que sirve para curar el TDAH se transforma en causa de nuevas enfermedades, que para ser curadas necesitan otros fármacos. En realidad, es bastante claro que detrás del uso siempre más masivo de los psicofármacos hay una razón que es casi exclusivamente económica. Esto causa daños ingentes en la salud de las generaciones futuras. Se está creando un mercado económico de millones de euros, un futuro de personas adictas a los psicofármacos, de manera legal. Un hijo con TDAH cuesta a una familia española una media de 55,86€ por cada caja de Concerta de 18mg, y hasta 98,78€ por cada caja de 54mg, con receta médica. Y al año desde 670,32€ hasta 1.185,00€, si se toma solo este fármaco. La alternativa es un tratamiento combinado de tipo psicológico y educativo, que tiene que ser impartido, no solamente a los niños con TDAH, sino también a los padres y educadores que tienen que aumentar su grado de apoyo, sobre todo en países como EE.UU., Canadá, donde hay una utilización mayor de psicofármacos. En mi experiencia personal de un año, en el departamento de Salud Mental juvenil-Infantil de San Juan de Deus en Barcelona, de todos los casos que nos han derivados con diagnosis de TDAH, ninguno ha sido confirmado después de la consulta.

Si Leonardo da Vinci hubiera nacido hoy, seguramente nunca habría podido desarrollar sus dotes artísticas. Sus múltiples biógrafos no dudan en confirmar que fue un niño con TDAH (López, F.A., 2008). Si los padres y la sociedad pensaran tener en las manos un pequeño Leonardo da Vinci, quizás variarían sus modos de ver el TDAH. Si hubiera una mayor responsabilidad civil y penal por los afectos adversos del los psicofármacos, seguramente, las casas farmacéuticas prestarían más atención y menor interés en poner a la venta psicofármacos con efectos colaterales permanentes. Lo más grave es suministrar los psicofármacos sabiendo ya que estos llegan a producir efectos secundarios permanentes. Si se lee por ejemplo el prospecto de información para el usuario de Metilfenidato comercializado bajo el nombre de “Concerta 54 mg” nos quedamos desconcertados, por lo meno yo en el rol de psicólogo, y todavía más si fuera el padre del niño. Para comprender mejor este asunto he ido a una farmacia, y he pedido el prospecto que hay en la caja del medicamento. Pienso que lo primero que tiene que hacer padre es leer lo que va a suministrar al hijo. El punto numero 1 del prospecto de información: “Que es CONCERTA y para qué se utiliza – Acerca del TDAH – Los niños y adolescentes que presentan TDAH tienen: dificultad para quedarse quietos, dificultad para concentrarse. No es culpa de ellos el no poder hacer estas cosas”, para mí es más un mensaje promocional, de marketing. Siempre en el punto numero 1 “ver, oír o sentir cosas que no están allí (alucinaciones), creer cosas que no son reales (delirios), Sentirse extrañamente desconfiado (paranoia), Sentirse agitado, ansioso, tenso, Sentirse deprimido, culpable”. Si ya tiene estos síntomas, no me parece que se trate de un TDAH, visto que el DSM-IV-TR, no habla de estos síntomas. El prospecto dice que, “debido al metilfenidato, puede empeorar estos problemas”. Pero, ¿de qué hablamos? Entonces es otro trastorno, y no se trata de TDAH, sino habría que decir que este fármaco sirve para calmar al niño debido a otros trastornos. Vamos al punto 4 del prospecto para el usuario: “Posibles efectos adversos”, por ejemplo, que llaman más la atención “1 cada 10 personas – latidos cardiacos irregulares (palpitaciones) – cambio o alteraciones del estado de ánimo o cambios de personalidad”. Una de cada 10 personas, el 10%, me parece muy alto, para calmar un niño, vamos a tener un riesgo de otras complicaciones. Entonces, me pregunto, ¿para qué sirve un fármaco si no es para mejorar? Parece una sustitución de enfermedad; si tienes el cáncer de mama, hoy hay un fármaco que te cura, pero te hace contraer el Alzheimer, ¡así que te olvidas de lo que hay! Más grave es el efecto sobre el crecimiento: cuando se usa más de un año el metilfenidato puede reducir el crecimiento en algunos niños. Esto afecta a “1 de cada 10 niños”. Esto parece irónicamente tranquilizar a los padres, “a algunos niños”, ¿por qué tiene que sucederle a mi hijo?, parece sugerir. Faltaría escribir irónicamente: si tienes la suerte que tu hijo se quede enano, le ofrecemos un trabajo en un circo, así que tiene su futuro asegurado. Los efectos adversos son una página completa de un prospecto A4; por el contrario, el motivo para utilizarlo es: “dificultades para quedarse quieto y para concentrarse”, otra frase de marketing. ¿Qué niño que se queda quieto y no tiene dificultades para concentrarse? La verdad es que aquí no son culpables solamente las casas farmacéuticas, sino todo el sistema social. El TDAH es la punta de un iceberg, es la representación de un mal de la sociedad. Todo tiene que ser perfecto, según un ideal abstracto que nadie sabe lo que es de verdad. Es el fruto de una sociedad moderna que se mueve muy rápidamente, que es ansiosa, que no soporta ningún problema. Típico en Estados Unidos. Hace un año recuerdo haber leído un artículo en el que se cuenta que en una escuela de Nueva York llamaron a la policía porque una niña de 11 años había escrito su nombre en el banco con un bolígrafo. Lo más increíble es que la policía acudió a la escuela, esposó a la niña y la detuvo. Como psicólogo y neuropsicólogo, no puedo sino quedarme alarmado de las posibles consecuencias que eso podrá tener para esta niña. ¿En qué mundo vivimos? Es increíble, pero, al mismo tiempo, si miramos todo el mundo en su conjunto nos damos cuenta de que el mundo es hiperactivo, necesita producir rápidamente, ser los mejores, cambiar pronto lo que no funciona; hoy, si tenemos una avería en el móvil, lo tiramos pronto y compramos uno nuevo. En Japón hay el mayor índice de suicidios entre los jóvenes, y esto se debe a una sociedad hiperactiva, diferente de la de EE.UU., una sociedad que yo considero esquizofrénica e hiperactiva. La diferencia consiste en que la sociedad Japonesa es muy comprometida con sus objetivos, incluso hasta la muerte. EE.UU quiere edificar su sociedad en la perfección, piensa que puede controlar todo; piensa que son los mejores y no aceptan la enfermedad, que es sinónimo de una sociedad que no está bien. El caso de la niña de 11 años esposada por la policía nos muestra una sociedad enferma. Mi discurso y mi reflexión quiere llegar a afirmar que la hiperactividad es el fruto de una sociedad enferma y se desarrolla en los países más hiperactivos. La solución se encuentra en volver atrás, al hombre, como ha ocurrido en el humanismo, corriente literaria que ha precedido al renacimiento. Volver al hombre como centro del universo. Ahora hay un estilo de vida materialista, el hombre ocupa un lugar en el contexto material, nos hemos olvidado de que el hombre es el punto de encuentro de la espiritualidad y del material, que tiene que quedar en equilibrio. Desde el desequilibrio llega la enfermedad. Necesitamos ser continuamente guapos, activos y no estamos atentos a los objetivos del ser humano, y nos decidimos con mucha impulsividad. De acuerdo con Vygotsky, (1930/1997), el desarrollo cognitivo individual no es comprensible sin hacer referencia a la situación histórica cultural en la cual el sujeto vive. En clave moderna, el pensamiento de Vygotsky (1930/1997), puede explicar por qué el TDAH se desarrolla más en ciertas áreas del mundo. Se atribuye a Heinrich Hoffman en 1845 la primera referencia a la hiperactividad infantil (Portellano J.A. 2008). Significa entonces que antes no había casos de niños con TDAH, o eran muy raros.

“Los factores genéticos son la causa más importante que provoca TDAH, ya que se estima que están implicados en el 80% de los casos. La presencia de antecedentes familiares de TDAH en padres de niños diagnosticados con este problema es siete veces mayor que en la población normal” (Portellano J.A. 2008).

Pero me parece algo que no encaja. Si antes del 1845 no había niños hiperactivos, o por lo meno eran muy pocos casos, ¿cómo puede ser que ahora han aparecidos todos estos casos? ¿Es una epidemia? Yo pienso que el TDAH surgió con la revolución industrial en 1750. Esto justifica el porqué Hoffman la detecta en 1845. Entonces, la causa no es de origen genético, sino de origen social. La cura tiene que ser terapéutica y no con los psicofármacos. Aquí abajo presentamos un esquema de las causas del TDAH, el tratamiento y una reflexión personal.

La rehabilitación cognitiva mediante la realidad virtual en pacientes con TDAH es una gran apuesta que la comunidad científica, social, política, etc., al día de hoy no puede y no debe dejar escapar, porque es un sistema que puede luchar contra las casas farmacéuticas. Un programa de rehabilitación mediante la RV puede ser vendido a las escuelas, terapeutas, hospitales, y esto puede generar un negocio importante a nivel económico. En España hay 26.000 centros educativos, más 1.800 centros de educación especial (http://www.aprendelo.com/a/datos-estadisticos-de-la-ensenanza-en-espana.html). Un programa de rehabilitación en RV se podría vender a unos 1.000€ aproximadamente, más un coste adicional de 1.000€ al año por la mantención, llegando a una facturación anual de unos 28.800.000 millones de euros. En este cálculo no están incluido los terapeutas y los hospitales, y tampoco todos los países a los cuales se pueden vender. Son cálculos muy aproximativos, pero que nos pueden dar una idea de cómo se podría luchar en contra de las casas farmacéuticas, poniendo en el mercado algo que puede sustituir el mismo efecto de los fármacos, sin efectos secundarios adversos, y con beneficios económicos “ecológicos” para las empresas.

tdah image 1

Bibliografia

Adams, R., Finn, P., Moes, E., Flannery & Rizzo, A.S. (2009). Distractibility in

attention/deficit/hyperactivity disorder (ADHD): The virtual reality classroom. Child Neuropsychology, 15, 120-135.

Anton R., Opris D., Dobrean, A., David, D. & Rizzo, A., (2009). Virtual reality in rehabilitation of

attention deficit/hyperactivity disorder. Virtual Rehabilitation 2009 International Conference. University of Haifa, Haifa, Israel.

Aukstakalnis, S., & Blanter, D. (1992). Silicon mirage: The art and science of virtual reality. Berkeley,

CA: Peachpit Press.

Banaschewski T, Coghill D, Santosh P, et al. (2006). Long-actingmedications for the hzperkinetic

disorders. A systematic review and European treatment guideline, European Child & Adolescent Psychiatry,15,476-495.

Cantwell, D.P., Satterfield, J.H. & Lesser, L.I. (1972). Physiological studies of the hyperkinetic child:

  1. I. American Journal of Psychiatry, 128 (11), 1418-1424.

Chute, DL. (2002). Neuropsychological Technologies in Rehabilitation. Journal of head trauma

rehabilitation, 17, 369-377.

Chronis A. M., Jones H. A. and Raggi V. L., (2006) “Evidence-based psychosocial treatments for

children and adolescents with attentiondeficit/hyperactivity disorder,” Clinical Psychology Review, 26, 486−502.

Dopfner M., Shurmann S., and Frolich J., (2006).Program therapeutic pentrucopiii cu probleme

comportamentale de tip hiperchinetic si opozantTHOP, Cluj–Napoca: RTS.

Ginarte, Y. (2002). Rehabilitación cognitive. Aspectos teóricos y metodológicos. Revista Neuroogía,

35, 870-876.

Gordon, M., Fisher, M. & Newby, R. (1995) Who are the false negatives on Continuous Performance

Tests? Journal of Clinical Child Psychology, 24 (4), 427-433.

Gutiérrez-Maldonado, J., Letosa-Porta, A., Rus-Calafell, M. y Peñaloza-Salazar, C. (2009). The

assessment of Attention Deficit Hyperactivity Disorder in children using continuous performance tasks in virtual environments. Anuario de Psicología, 40 (2), 211-222.

Harper, D.C., Aylward, G.P. & Brager, P. (2002). Relations between visual and auditory continuous

performance tests in a clinical population. A descriptive study. Developmental Neuropsychology, 3, 285-303.

Lopez, F.R. (2008). Leonardo da Vinci El Hipergenio. Kinet News, 4, 23-27.

Moizeszowicz, J. (2000). Psicofarmacología psicodinámica IV: estrategias terapéuticas y

psiconeurobiológicas. Buenos Aires: Paidós.

Portellano, J.A. (2008). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.

Riccio, C. A., Reynolds, C. R. & Lowe, P. A. (2001). Clinical applications of Continuous Performance

Tests. New York: John Wiley & Sons.

 

Rizzo, A.A., Buckwalter, J.G., Bowerly T., Van Der Zaag, C., Humphrey, L., Neumann, U., Chua, C.,

Kyriakakis, C., Van Rooyen, A. & Sisemore, D. (2000). The Virtual Classroom: A virtual reality environment for the assessment and rehabilitation of attention deficits. Cyberpsychology & Behavior, 3(3), 483-499.

Rizzo, A. A., Schultheis, M. T., Kerns, K. & Mateer, C. (2004). Analysis of assets for virtual reality

applications in neuropsychology. Neuropsychological Rehabilitation, 14(1/2), 207-239.

Rizzo, A. A., Klimchuk, D., Mitura, R., Bowerly, T., Buckwalter, J. G. & Parsons, T. (2006). A virtual

reality scenario for all seasons: The Virtual Classroom. CNS Spectrums,11(1), 35-44.

Rizzo A. A., Bowerly T., Buckwalter G., Klimchuk D., Mitura R., and Parsons T. D., (2006) “A virtual

reality scenario for all seasons: the virtual classroom, ” CNS Spectrum, 11, 35-41.

Schultheis M.T., & Rizzo A.A. (2001). The Application of Virtual Reality Technology in

Rehabilitation. Rehabilitation Psychology, 46(3), 296-311.

Sohlberg, M. K. M., & Mateer, C. A. (1989). Training use of compensatory memory books: a three

stage behavioural approach. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 11(6), 871-891.

Vygotsky, L.S. (1930/1997). The history of the development of higher mental functions. Riber

Edition, The collected works of L.S.Vygotsky, 4. NY: Plenum Press.

 

2017-04-28T16:44:20+00:0017 de mayo de 2016|Sin comentarios

Share This Story, Choose Your Platform!

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir a Arriba